Descubra a los Nikkei

https://www.discovernikkei.org/es/journal/2018/5/21/census/

La propuesta del censo recuerda viejos abusos

Mas Yamashita dirige un recorrido escolar en el Museo Nacional Japonés Americano, donde trabaja como voluntario todos los viernes. Yamashita, un estadounidense nacido en California, es una de las 120.000 personas recluidas en un campo de internamiento durante la Segunda Guerra Mundial. (Museo Nacional Japonés Americano)

Mas Yamashita no recuerda el momento en que él y su familia abandonaron el pequeño departamento o “granero como se llamaba en ese momento” donde vivían en Oakland, California.

Pero recuerda vívidamente adónde fueron: el centro de detención de Tanforan en San Bruno, California. Durante la Segunda Guerra Mundial, miles de japoneses-estadounidenses fueron recluidos allí, mientras se construía un campo de internamiento más permanente.

"En realidad, los recuerdos de mi infancia comenzaron en el campamento", dice Yamashita. Tenía entonces 6 años y ahora tiene 82.

No podía entender por qué los funcionarios estadounidenses “cubrieron las ventanas [del tren] con papel negro. No estaba seguro si no querían que miráramos o que la gente nos viera desde afuera”.

"Recuerdo vívidamente esto... No sabíamos qué hora del día o de la noche era", dijo.

Yamashita, un estadounidense nacido en California, fue una de las 120.000 personas recluidas en campos de internamiento durante la Segunda Guerra Mundial.

Como no podían salir del campamento, se les entregó todo: vivienda, comida, etc., por lo que “se les quitó todo lo que era responsable del cabeza de familia. Básicamente perdieron lo que sentían que era su dignidad. Se quedaron sin responsabilidades. …Fue muy, muy difícil para ellos aceptarlo”.


Usando el censo

Después del bombardeo de Pearl Harbor, el presidente Franklin Roosevelt emitió la Orden Ejecutiva 9066 que resultó en la detención de descendientes de japoneses que vivían en la costa oeste en 10 campos construidos recientemente en Arizona, Arkansas, California, Colorado, Idaho, Utah y Wyoming.

Para arrestar a ciudadanos japoneses, el gobierno de Estados Unidos utilizó en secreto el censo de 1940. El censo es un recuento oficial de la población estadounidense que se realiza cada diez años. El próximo censo será el de 2020.

Aunque es ilegal divulgar o utilizar cualquier información del censo para dirigirse a una población específica, un par de investigadores encontraron evidencia de que los funcionarios del censo cooperaron con el gobierno federal para identificar a los estadounidenses de origen japonés.

La historiadora Margo Anderson de la Universidad de Wisconsin y el estadístico William Seltzer de la Universidad de Fordham publicaron un par de artículos en 2000 y 2007 que mostraban que los funcionarios del censo divulgaron al gobierno datos tan específicos como nombres y direcciones.

"Queremos enfatizar al público que debido a lo que nos sucedió, ahora es más seguro participar en el censo sin temor a que tal acción vuelva a suceder", dijo a la VOA David Inoue, director ejecutivo de la Liga de Ciudadanos Japonés-Americanos.

Pero Inoue admitió que su mensaje podría no ser suficiente para anular el temor de la gente de que el censo todavía pueda usarse en su contra.


pregunta de ciudadanía

La experiencia japonesa adquiere una nueva relevancia cuando funcionarios de la Oficina del Censo y del Departamento de Comercio de EE. UU. se preparan para responder preguntas en el Capitolio el martes sobre la adición de una controvertida pregunta sobre ciudadanía al formulario del censo de 2020.

Desde la década de 1950 no se pregunta a los encuestados si son ciudadanos.

Además de recopilar estadísticas sobre la población estadounidense, el censo es una herramienta utilizada para decidir el número de representantes que cada estado obtiene en el Congreso y cómo se distribuyen miles de millones de dólares en fondos federales. Los críticos de una pregunta sobre ciudadanía dicen que será menos probable que los inmigrantes respondan a las preguntas del censo si se enfrentan a una pregunta sobre ciudadanía. Y eso cambiará la cantidad de ayuda federal que reciben sus comunidades.

La Oficina del Censo ha adoptado este punto de vista. Según documentos de una demanda encabezada por Nueva York, los funcionarios del Censo dijeron en un caso de 1980 que agregar una pregunta sobre ciudadanía "inevitablemente pondría en peligro la exactitud general del conteo de la población" al disuadir significativamente la participación en las comunidades de inmigrantes, debido a las preocupaciones sobre cómo El gobierno federal utilizará información de ciudadanía”.

La Casa Blanca rechaza esto y los funcionarios estadounidenses dicen que preguntar sobre la ciudadanía ayudará a hacer cumplir la Ley de Derecho al Voto al determinar quién es elegible para votar.

“Es imperativo que los datos recopilados en el censo sean confiables, dado el amplio impacto que tendrá en la política estadounidense. Una pregunta sobre ciudadanía es una adición razonable y de sentido común al censo”, dijo el senador Ted Cruz en un comunicado.

Pero para Yamashita, una cuestión de ciudadanía sería “bastante trágica”.

“Uno se pregunta, '¿por qué quieren tener esa información?' … ¿Cómo pueden usar esa información o si la van a usar de manera destructiva?” Dijo Yamashita.


Nadie 'habló de eso'

Más de 70 años después, a Yamashita todavía le resulta doloroso hablar de la experiencia del internamiento. Su voz se quebró un par de veces cuando describió el momento después de que la familia fuera liberada del campo.

“Perdí contacto [con los niños del campamento] después de que nos fuimos. Tenía fotografías de amigos con los que solía jugar. Hay una foto de un niño. Fue en su fiesta de cumpleaños”.

Mas Yamashita tenía sólo seis años cuando fue enviado, junto con su familia, a vivir al sitio de internamiento de Topaz, en el centro de Utah, que se completó durante la Segunda Guerra Mundial. (Cortesía: Mas Yamashita).

Su padre quería que asistiera a una escuela japonesa, pero él intentó hacer todo lo posible para mantenerse alejado de su herencia japonesa.

"Había un par de escuelas japonesas en la ciudad, pero mentí porque no quería tener nada que ver con los japoneses", dijo Yamashita.

“Así que no fui. Hasta el día de hoy no hablo japonés. No sé leer ni escribir [en japonés]. La mayoría de las personas que conozco, de mi edad, no hablan ni escriben japonés. Creo que todos sentimos lo mismo en el sentido de que no queríamos tener nada que ver con la cultura japonesa cuando saliéramos”, dijo Yamashita.

Yamashita recordó las peleas que tuvo en la escuela, los estudiantes que se burlaban de él por ser diferente y recuerda vívidamente a un maestro que no podía pronunciar su nombre.

Mas Yamashita dijo que a los niños se les permitía asistir a la escuela en el sitio de internamiento de Topaz, en el centro de Utah, durante la Segunda Guerra Mundial. A menudo las clases las impartían algunas de las madres de los niños. (Cortesía: Mas Yamashita)

“Odiaba mi nombre. … En mi primer año en la escuela primaria después del campamento, mi clase era predominantemente caucásica. Sólo había otra estudiante asiática en la clase y la evitaba. No hablé con ella hasta que llegamos a la escuela secundaria.

Ahora, después de una larga carrera en publicidad, es voluntario en el Museo Japonés Americano, para “compensar” todo el tiempo que evitó a la comunidad japonesa.

“Tenemos que asegurarnos de registrar todas estas historias. Tenemos que seguir contándoselos a las generaciones futuras. Todos mis hermanos y hermanas mayores se han ido y nunca lograron hacerlo”, dijo.

“Después de que salimos, nadie habló de eso. Nadie”, dijo.

*Este artículo fue publicado originalmente en la VOA (Voice of America) el 8 de mayo de 2018.

© 2018 Aline Barros / VOA

censo japonés-americanos Segunda Guerra Mundial
Acerca del Autor

Aline Barros es reportera de inmigración para el Centro de Noticias de Voice of America (VOA) en Washington, DC. Originaria de Brasil, Aline tiene un título en periodismo televisivo de la Universidad de Maryland. Escribe sobre la política de inmigración estadounidense en relación con los DREAMers, los casos de asilo, las deportaciones internacionales y los tribunales de inmigración. Trabajó para Gazette Newspapers y Channel 21 Montgomery Community Media. Ha sido publicada por el Washington Post , el Portal G1 de Noticias Brasileñas y Fox News Latin o. @AlineBarros2

Actualizado en mayo de 2018

¡Explora Más Historias! Conoce más sobre los nikkeis de todo el mundo buscando en nuestro inmenso archivo. Explora la sección Journal
¡Buscamos historias como las tuyas! Envía tu artículo, ensayo, ficción o poesía para incluirla en nuestro archivo de historias nikkeis globales. Conoce más
Nuevo Diseño del Sitio Mira los nuevos y emocionantes cambios de Descubra a los Nikkei. ¡Entérate qué es lo nuevo y qué es lo que se viene pronto! Conoce más