Descubra a los Nikkei

https://www.discovernikkei.org/es/journal/2016/2/24/6130/

¿La tasa de fecundidad de las mujeres migrantes de Japón es baja?

Los efectos demográficos de una política migratoria de apertura sería muy limitado

En Japón la tasa de fecundidad es baja, no todos se casan ni tampoco tienen hijos fuera de matrimonio o sin estar casada.  

Japón como la gran mayoría de los países industrializados está en un proceso crítico de despoblación y envejecimiento, pero esta tendencia, si bien no tan acentuada, se observa también en muchos países latinoamericanos que tienen una alta tasa de fecundidad.

Ahora que son las elecciones primarias en los Estados Unidos aparecen candidatos que dicen: “las mujeres migrantes tienen más hijos, los jóvenes migrantes trabajan duro y cubren la escasez de mano de obra en actividades donde necesitan personal y además el nivel de emprendimientos es elevado. Y por si fuera poco, lo que ganan lo consumen y una parte lo envían a su país”1; resaltando los beneficios de la migración, pues el aumento de la población laboral joven genera más ingresos fiscales y aportes a la seguridad social que permite sustentar a la población pasiva2. Desde luego, la realidad no es tan sencilla y no todas las variables que argumentan tienen comportamientos similares en todos los países. Al menos en Japón, según varios estudios de especialistas, las mujeres migrantes tienen menos hijos que el promedio de las japonesas.

Volviendo al caso de Estados Unidos, la población de hispanos y asiáticos está creciendo y ocupan el 13% y el 4%, respectivamente, casi el 20% de la población total (2010). Y las proyecciones indican que hacia el 2050 esa proporción será del 29% y 6%. El aumento poblaciónal que registrarán los hispanos es más que relevante3 porque el índice de fecundidad de las mujeres latinas es elevado. Pero, tampoco hay que olvidar que la presencia latina ha provocado en diversas actividades rebajas salariales que han perjudicado el poder de compra de los hispanos y no hispanos que están en el mismo estrato social y laboral.

Otro país donde la presencia latina es importante es España, pero la tasa de fecundidad es casi igual a la de Japón, 1.4, la más baja dentro de Europa. La población mayor de 65 años es del 22% y tiende a seguir aumentando (Japón ya tiene el 25%). De los 46 millones de habitantes 4.7 millones son extranjeros, o sea es el 10.5% del total4, pero con la crisis muchos han retornado al país de origen. Tampoco hay que olvidar que se ha producido una migración de jóvenes españoles con cierta formación y experiencia a los países de América Latina en busca de mejores oportunidades laborales5. La misma OCDE considera que España es una sociedad donde no es fácil compatibilizar el trabajo con la crianza de los hijos y esa es una de las razones por el cual no aumentan los nacimientos.

Sin embargo, otro país europeo como Francia ha podido en base a diversas políticas sociales llegar a una tasa de fecundidad de 2.0, mostrando una recuperación poblacional importante que otros países no lo han logrado. En este país, dicha tasa en las mujeres migrantes es del 2.6 si incluyen a los hijos que han traído de su país pero si se atiene solo a los que han nacido en Francia es del 2.166. En los demás países de la Unión Europea es del  2.0, pero las nativas están por debajo del 1.57 lo que reduce el promedio nacional.

Por otra parte, a pesar de que en Sudamérica hay una imagen de que cada unidad familiar tiene muchos hijos, la tendencia es también la despoblación. Al año 2010, la tasa de fecundidad de Brasil, Chile y Colombia es de 1.8, Argentina 2.3, Paraguay 2.6, Uruguay 2.0 y Bolivia de 3.0. En el caso de Bolivia y Paraguay, hay que tener en cuenta otras variables como la tasa de mortandad infantil y expectativa de vida, para comparar con los países vecinos. Desde luego, estas cifras pueden variar mucho aún dentro de un mismo país, si son áreas urbanas o rurales, por nivel de educación e ingresos, etc.

La Paz, Bolivia. La tasa de natalidad es de 24.24% (nac.x 1.000 hab) y el de fecundidad es de 3.02 (año 2013), pero ambos índices están bajando. En La Paz, Chuquisaca y Cochabamba es más alta con casi 4.0 y Santa Cruz ronda el 3.  

Y en Asia, China con sus 1.300 millones de habitantes y Vietnam con un poco más de 90 millones, que muestran un enorme desarrollo económico, la tasa es de 1.7.

Japón está en 1.42, por lo que la actual administración ABE ha anunciado una serie de medidas para apoyar la crianza y la capacitación de las mujeres a fin de llevar esta tasa de fecundidad a 1.8 en un par de décadas, un objetivo que no será para nada fácil de lograr. Cualquier país necesita una tasa de 2.1 para mantener la población actual, asi que los países que tienen una tasa menor es inevitable sufrir un proceso de despoblación. Viendo las estadísticas de la posguerra, en 1950 era de 3.65 y por ende era más alto que el de Filipinas y Bolivia (3.0), en 1970 a medida que la economía se desarrollaba baja a 2.13 hasta llegar a los índices actuales (en el 2005 registra la más baja que fue de 1.26). En cada ocasión que se debate este tema muchos académicos japoneses también suelen tomar el caso francés como modelo de repoblación con mujeres migrantes.

Dentro de las extranjeras en Japón las peruanas son las que tienen una tasa de fecundidad más alta con respecto a otros colectivos, pero a medida que prolongan su estadia esa tasa va bajando.

Sin embargo, hay un par de papeles de investigación del Instituto Nacional de Problemas Demográficos de Japón que señalan que en este país las mujeres migrantes tienen una tasa de fecundidad baja8. El experto Masakazu YAMAUCHI llega a la conclusión que desde mediados de los ’80 a mediados de los ’90, los nacimientos de filipinas y tailandesas eran alta pero a medida que prolongan su residencia baja hasta que registran menos nacimientos que las japonesas. Al año 2013 hay unos 32.000 nacimientos de parejas internacionales (el marido o la esposa es extranjera), pero los que son de madres extranjeras es la mitad de dicha cifra lo que significa que es el 1.5% del total anual del 1.010.000 nacimientos que registra Japón. Viendo algunas muestras de familias peruanas que residen aquí, suelen tener aproximadamente dos hijos, algunos nacidos en el país de origen. Según las estadísticas del Movimiento Poblacional del Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar Social9, el número de nacimientos registrados de niños de nacionalidad peruana rondan de 600 a 800, el de las brasileñas de 2.400 a 3.000 al año, pero después de la crisis de Lehman Brothers de 2008 donde se produce un retorno masivo de estos colectivos, en el año 2014 se registran 512 y 1.643 nacimientos, respectivamente. Los nacimientos de madres extranjeras contabilizan 14.993. Por otra parte, sobre niños de madre sola, divorciada o separada o sea hijos no legítimos, la proporción es de 23.6% entre las filipinas, 32.5% en las peruanas y 29.2% en las brasileñas. Cabe recordar que en las japonesas es del 2.2%.

En el análisis de YAMAUCHI señala que las filipinas y tailandesas casadas con japoneses suelen tener más hijos que el promedio nacional, tal vez por la estabilidad laboral y económica del marido, pero las brasileñas y peruanas no muestran la misma conducta.

Y tomando los datos del censo 2005, la tasa de fecundidad de las peruanas ha sido de 1.99, la más alta entre las extranjeras, mientras que la de las filipinas y brasileñas fue de 1.57. Por Prefecturas, Kanagawa registró 1.45 entre las extranjeras mientras que en Aichi y Shizuoka donde se concentra la comunidad brasileña es de 1.29 y 1.20, respectivamente. Son cifras menores al promedio de las japonesas y para conocer las causas seguramente será necesario un estudio más pormenorizado, aunque podrían incidir los turnos nocturnos de trabajo, la necesidad de priorizar el nivel de vida adquirido en lo material y el envíos de remesas a su familia, etc.

La otra investigación es de YU KOREKAWA que llega a la misma conclusión y señala además que la tasa de fecundidad es más baja cuando son parejas internacionales, de nacionalidades diferentes, que cuando son extranjeros de la misma nacionalidad. En las muestras se pudo conocer que las filipinas como las brasileñas tienen una alta tasa de fecundidad desde antes de los 20 años de edad hasta cumplir aproximadamente los 25. Ya pasado los 30 baja rotundamente y sea la nacionalidad que fuere es menor a 1.2 (2010). Tampoco hay una diferencia muy grande si tienen más o menos de 5 años de residencia en Japón, pero lo cierto es que a medida que prolongan la estadía el número de nacimientos baja.

De esta manera, se puede deducir que en Japón la migración extranjera no paliaría el proceso de despoblación. Los diversos programas de apoyo a la mujer no han dado los frutos esperados y no parece que en lo inmediato produzcan efectos positivos para que aumente la tasa de fecundidad siquiera de las jóvenes extranjeras. Y aunque en sus respectivos países tengan una alta tasa eso no significa que en Japón ese mismo colectivo observe una conducta similiar y tengan muchos hijos a pesar de que el sistema de salud y protección social está mucho más acondicionado en Japón.

Abrir la migración extranjera para frenar la despoblación no parece una medida acertada en este país, pues si las mismas mujeres japonesas no se sienten segura y con garantías para tener más hijos es evidente que Japón no puede dar una respuesta efectiva a este problema.

Notas:

1. Philip Martin y Elizabeth Midgley, Inmigración en los Estados Unidos 2010, PRB Population Reference Bureau, Migration News Editor, 2010.

2. Peter Hamby y Kevin Liptak, “La fertilidad de los inmigrantes, un argumento a favor de la reforma migratoria en EU”, CNN México, 2013.06.14

3. U.S. Census Projections With Constant Net International Migration

4. “La población sigue cayendo al reducirse el número de extranjeros”, (El País, 2015.04.21)

5. Alberto J. Matsumoto, “De Europa a Latinoamérica, ¿una nueva corriente migratoria?”, (Descubra a los Nikkei, 2013.07.19)

6. François Héran, “Cinq idées reçues sur l’immigration
 サイトには訳文もある、「フランス移民女性の高出産率の先入観 2006-01.28-fenestrae.pdf」

7. 「図録:ヨーロッパにおける自国女性と移民・外国籍女性の合計特殊出生率

 早瀬保子・大淵寛編著「世界主要国・ 地域の人口問題」腹書房、2010。

8. 国立社会保障・人口問題研究所スタッフ

 山内昌和、「近年の日本における外国人女性の出生数と出生率」、人口問題研究、2010.12, pp. 41-59.

 是川夕、「日本における外国人女性の出生力—国勢調査個票データによる分析—」、人口問題研究、2013.12, pp.86-102.

9. Estadísticas de Movimiento Poblacional – Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar Social

 

© 2016 Alberto J. Matsumoto

fertilidad humana inmigrantes inmigración migración nikkeis en Japón
Sobre esta serie

El licenciado Alberto Matsumoto encara las distintas facetas del Nikkei en Japón. Desde la política migratoria sobre la inserción al mercado laboral del inmigrante hasta su inculturación a las costumbres y lenguaje japonés a través de la educación primaria y superior. Analiza la vivencia interna del Nikkei latino con su país de origen, su identidad y su convivencia cultural personal y social en un contexto cambiante de globalización.

Conoce más
Acerca del Autor

Argentino, descendiente de segunda generación, radicado actualmente en Japón. Es licenciado en Relaciones Internacionales en la Universidad del Salvador, Buenos Aires. En 1990 obtiene la beca del Ministerio de Educación de Japón y realiza sus primeros estudios en la Universidad de Tsukuba. Luego, en 1997 obtiene la Maestría en Derecho Laboral y Económico en la Universidad Nacional de Yokohama. Director General de la Consultora Idea Network, especializada en traducciones jurídicas. Ha sido intérprete judicial en la Corte de Tokio y Yokohama por más de 20 años. Es profesor de Español en la Prefectural de Shizuoka y de Economia, Sociedad y Derecho de América Latina en la Facultad de Derecho de Dokkyo University. También imparte sobre Historia de la Inmigración Japonesa y Sistema Educativo de Japón, en la Kaigai Nikkeijin Kyokai para los becarios Nikkei de la JICA. Ha publicado varias obras como la Ley de Migraciones de Japón, Impuesto a la Renta , en castellano, y en japonés: Los 54 capítulos para conocer la Argentina (Akashi Shoten, 2005), Aprenda el español con solo escuchar el CD (Chukei Shuppan, 2007), etc. En 2017 obtuvo el Premio Gratitud a la Cooperación Internacional del Presidente de JICA -Agencia de Cooperación Internacional de Japón y en 2018 estuvo a cargo del análisis e informe del estudio de las comunidades nikkei de México, Cuba y Argentina, de la División América Latina de la Cancillería de Japón (Gaimusho). http://www.ideamatsu.com/

Última actualización abril de 2020

¡Explora Más Historias! Conoce más sobre los nikkeis de todo el mundo buscando en nuestro inmenso archivo. Explora la sección Journal
¡Buscamos historias como las tuyas! Envía tu artículo, ensayo, ficción o poesía para incluirla en nuestro archivo de historias nikkeis globales. Conoce más
Nuevo Diseño del Sitio Mira los nuevos y emocionantes cambios de Descubra a los Nikkei. ¡Entérate qué es lo nuevo y qué es lo que se viene pronto! Conoce más