Descubra a los Nikkei

https://www.discovernikkei.org/es/journal/2016/4/13/nikkei-latino/

Gestión de asociaciones e “instituciones” - Un gran desafío tanto para los nikkei de Japón como de Sudamérica -

En cada visita a algún país de Sudamérica trato de intercambiar percepciones y opiniones con los dirigentes nikkei de diversas instituciones. Los países que tienen un desempeño económico bueno o no tan malo, las instituciones nikkei también gozan de buen sustento financiero por las actividades que realizan. Por otra parte, aquí en Japón, las diversas comunidades extranjeras y la latina también han creado asociaciones o hasta federaciones para congregar a sus nacionales. Muchas de ellas con estatutos legalizados en sus respectivos consulados y una foto de inauguración con el Embajador o el Cónsul General, pero la gran mayoría desaparece uno o dos años por los enfrentamientos y discusiones internas1. Generalmente no son muy representativos de las necesidades de su comunidad ni tampoco tienen la capacidad de generar credibilidad interna ni externa, salvo para la organización de algunos eventos puntuales que les puedan generar algún rédito.

Será por eso que en cada región o localidad dentro de Japón hay diversos grupos o asociaciones ad hoc (de hecho) de latinos con la colaboración y soporte de muchos japoneses que desarrollan innumerables actividades culturales y artísticas. Al tener objetivos más precisos se aglutinan y ofrecen su tiempo para organizar eventos regionales y hasta nacionales, como es el caso de la Marinera de Perú, un baile folklórico que hoy en día tienen hasta campeonatos para enviar a los ganadores al país de origen2. Ultimamente, se observan que en estos cursos hay una mayor presencia de niños y jóvenes peruanos que han nacido o se han educado en Japón y por ende estos espacios permiten revitalizar su identidad cultural. Los grupos que tienen una mayor trayectoría hacen presentaciones artísticas en los festivales que organizan los municipios y actúan como semi-profesionales.

Por otra parte, no faltan agrupaciones que para el Día Nacional gestionan la venida de artistas importantes desde su país, lo que implica un despliegue de recursos de gran envergadura; aunque, sean vietnamitas, filipinos, brasileños o peruanos, no han estado exentos de fallas en la planificación con inconvenientes financieros que han dejado a veces un sabor amargo. Además, cada año lo organizan instituciones diferentes o aunque fuere la misma con dirigentes que cambian y eso no ofrece continuidad ni estabilidad en las relaciones institucionales y es siempre “un comenzar de nuevo”. Para los eventos en el Parque Yoyoki Koen o Hibiya Koen que son administrados por entidades públicas, cuyo costo de alquiler es sumamente accesible, se requiere reservar con mucha antelación. A veces, pueden ir a sorteo y es importante que las asociaciones tengan el know how necesario para gestionar y coordinar adecuadamente la preparación de un evento. El buen “management” incide desde luego en la obtención del auspicio oficial de la Embajada y en la búsqueda de auspiciantes que permitan aminorar los costos de organización.

Muchas “asociaciones” son de hecho y no tienen personería jurídica, aunque algunas han tramitado la categoría de entidad civil sin fines de lucro NPO (non profit organization). Sin embargo, eso implica tener que cumplir con una serie de requisitos como la presentación anual del informe de actividades y del estado financiero, por lo que es indispensable que haya personal bilingüe o japonés que pueda realizar los registros administrativos y contables que la ley exige. Cuando tienen esta licencia de NPO y por lo menos tres años de actividad pueden ser objeto de subsidios públicos para participar y ejecutar diversos programas afines a su función. Desde luego, estas ayudas no son eternas y generalmente tienen una duración de tres años o un poco más, según el proyecto del que se trate. A veces, para obtener estos subsidios hay que participar en licitaciones públicas y eso implica también una serie de gastos y esfuerzos administrativos.

Ha habido algunos casos medianamente exitosos dentro de la comunidad latina pero aún con la NPO en mano muchas han cerrado sus puertas al cabo de algunos años dejando deudas y honorarios sin pagar a los artistas y profesores de idiomas. Por eso, a nivel local, los mismos municipios y asociaciones de intercambio internacional, prefieren agrupaciones de hecho con personas que sean confiables3.

Por otro lado, la amplia gama de ayudas y programas que promueven la integración de los extranjeros en Japón haya provocado una situación en donde sea tan apremiante la constitución de asociaciones a nivel nacional para resolver los diversos problemas que han ido surgiendo. La sola presencia a nivel local de grupos que trabajen mancomunadamente con el municipio y asociaciones japonesas haya sido suficiente.

Sede de la Federación de Asociaciones Japonesas del Paraguay, en la ciudad de Asunción. Es gestionado por japoneses de primera generación como nikkei de segunda generación. Este año cumplen 80 años de la Inmigración Japonesa, aunque muchas de las colonias son de la posguerra y aún tienen unos 60 años de vida.

Otro cambio importante son en las instituciones de las comunidades japonesas de América Latina. No solamente por el cambio generacional sino por las necesidades y la manera de gestionar las asociaciones. Desde luego, cada país tiene su peculiaridad y no es lo mismo una entidad nikkei de las colonias agrícolas de Bolivia o Paraguay de la posguerra donde los inmigrantes japoneses tienen su cuota de influencia y una visión sobre el manejo de las escuelas de idioma japonés o de la cooperativa, que las que hay en centros urbanos o ciudades capitales del Perú o Brasil donde los nikkei de tercera o cuarta generación están integrados a la sociedad local.

Durante este último decenio he visitado diversas asociaciones de estos países y si bien tienen desafíos en común, la manera de planificar y ejecutar las actividades son diferentes. Países como el Perú tienen una dirigencia bastante bien formada y con un pensamiento más profesionalizado en la APJ que cumple la función de institución rectora como federación. En el caso de la Argentina hay una diversidad de instituciones y grupos pero ninguna tiene la fuerza de aglutinar ni representar como “federación”. Y en el caso de Brasil, por la magnitud del territorio y la dispersión existente, cada región posee instituciones arraigadas a sus necesidades.

De todos modos, los jóvenes y no tan jóvenes que planifican eventos como el “bon-odori”, bazar, “nihon matsuri”, prestan atención a que cada evento no sea deficitario y a la vez permita recaudar fondos para objetivos precisos, como el mantenimiento de la escuela de idioma japonés, el arreglo edilicio, etc. También, piensan de qué manera pueden incrementar la afluencia del público en general para que el número de participantes sea mayor. Hay numerosos establecimientos, sedes y campos deportivos, que requieren fondos para su sustento, pero para muchos no solo importa su mantenimiento sino su utilidad racional y que sea sustentable y provechoso.

Las nuevas generaciones no gustan de aportar todos los años una cuota anual o semestral para pertenecer a una o varias instituciones nikkei, ni tampoco hacen donaciones para objetivos no puntuales. Solo ofrecen su tiempo, sus relaciones y su trabajo, para lo que es visible, compartible e interesante para sí y su entorno, lo que dificulta enormemente el mantenimiento de grandes infraestructuras que han sido construídos en la primera generación de inmigrantes. Además, a través de las redes sociales como el facebook son capaces de convocar y promocionar sus actividades y no requieren de publicaciones editadas ni impresas como antes. Y los que se dedican a pequeños emprendimientos gastronómicos, suelen participar en estos eventos para contribuir con su aporte y generar ingresos. A medida que van logrando un espacio mayor algunos se dedican de lleno a su negocio y van compartiendo esas experiencias con sus pares. Suelen participar también en talleres de estudio para formarse y relacionarse con profesionales que les pueden dar sugerencias y consejos útiles. En ese sentido, son abiertos y más prácticos a nuevas ideas.

Un caso interesante es el de algunos emprendedores nikkei de Buenos Aires, Argentina, quienes participan en un proyecto de un argentino de origen chino en Tigre, donde en un mall participan comercios chinos, coreanos y japoneses. Un grupo de comerciantes nikkei han formado el “NIPPON DOORI” (Pasaje Japón) que operan desde finales del 20154. Es un lugar turístico por excelencia con un público importante los fines de semana, por lo que es una oportunidad enorme para aprender de otras comunidades extranjeras que tienen experiencia y logros en el ámbito comercial. Y para los nikkei es un enorme desafío que hasta ahora pocos se habían atrevido aventurar en un proyecto de esta naturaleza. Deberán adaptar sabores, mejorar empaques y la manera de ofrecer sus productos y servicios y, a la vez, ser más agresivos y despiertos para sobrevivir en ese ámbito tan competitivo.

El mall China Town de Tigre. Dentro de este edificio está el NIPPON DOORI. Un gran desafío para los comerciantes y emprendedores nikkei de la Argentina.

A medida que aumentan las exigencias de los consumidores es obvio que los comerciantes deben adaptarse a esos requerimientos ofreciendo “sorpresas” y “novedades” que motiven la compra. Las agrupaciones como los comerciantes nikkei deben asumir estos desafíos y a la vez es de suma importancia la transparencia y la rendición de cuentas en su gestión, algo indispensable para la profesionalización de sus actividades. Esto está íntimamente relacionado con el cálculo de costos, valor de las ventas y la rentabilidad. Casi todas las comunidades nikkei de Sudamérica necesitan mejorar esta cuestión porque sino los jóvenes se irán alejando o simplemente seguirán realizando los que les gusta sin el aval de las instituciones tradicionales, cuya existencia no es vista como algo tan necesario como antes.

Y la comunidad latina de Japón que se encuentra inmersa en una sociedad sumamente madura y exigente en el consumo, no pueden seguir con prácticas comerciales arcaicas que no generen credibilidad. Aún los que venden por internet o redes sociales sus productos, casi ninguno cumple las mínimas exigencias que las normativas vigentes exigen ni tampoco ofrecen un empaque adecuado para los envíos de entrega a domicilio. Es indispensable que mejoren su calidad como comerciantes para seguir siendo también buenos dirigentes dentro de su propia comunidad. Si siguen con esa informalidad y dejadez, en pocos años más ya nadie confiará en ellos ni les ofrecerán un lugar para desarrollar sus actividades culturales y artísticas.

Notas:

1. “Las instituciones latinas de Japón y sus desafíos”, Alberto J. Matsumoto (2010.08.17)

2. Hay diversas asociaciones, una de ellas es la Academia de Marinera “Somos Perú” en Japón. Otra muy famosa es el Club Libertad Trujillo Filial Tokio.

3. Por ejemplo, en Kobe existe la Comunidad Latina de Hyogo, cuya directora es Roxana Oshiro que además de su tarea habitual edita la revista mensual “Latin-a”y tiene un programa en la radio FM Salsa Latina. Su labor ha sido distinguido por las autoridades locales y de la misma Prefectura de Hyogo. (Faceboook: Revista Latin-a)

4. Facebook: Nippon Doori     
Facebook: ChinaTown Tigre- Página Oficial 
Está a unos 30 km de la ciudad de Buenos Aires y es un lugar turístico de excelencia. (Vivi Tigre - Tigre Municipio

 

© 2016 Alberto J. Matsumoto

asociaciones comunidades Hawái japonés-americanos nikkei Estados Unidos
Sobre esta serie

El licenciado Alberto Matsumoto encara las distintas facetas del Nikkei en Japón. Desde la política migratoria sobre la inserción al mercado laboral del inmigrante hasta su inculturación a las costumbres y lenguaje japonés a través de la educación primaria y superior. Analiza la vivencia interna del Nikkei latino con su país de origen, su identidad y su convivencia cultural personal y social en un contexto cambiante de globalización.

Conoce más
Acerca del Autor

Argentino, descendiente de segunda generación, radicado actualmente en Japón. Es licenciado en Relaciones Internacionales en la Universidad del Salvador, Buenos Aires. En 1990 obtiene la beca del Ministerio de Educación de Japón y realiza sus primeros estudios en la Universidad de Tsukuba. Luego, en 1997 obtiene la Maestría en Derecho Laboral y Económico en la Universidad Nacional de Yokohama. Director General de la Consultora Idea Network, especializada en traducciones jurídicas. Ha sido intérprete judicial en la Corte de Tokio y Yokohama por más de 20 años. Es profesor de Español en la Prefectural de Shizuoka y de Economia, Sociedad y Derecho de América Latina en la Facultad de Derecho de Dokkyo University. También imparte sobre Historia de la Inmigración Japonesa y Sistema Educativo de Japón, en la Kaigai Nikkeijin Kyokai para los becarios Nikkei de la JICA. Ha publicado varias obras como la Ley de Migraciones de Japón, Impuesto a la Renta , en castellano, y en japonés: Los 54 capítulos para conocer la Argentina (Akashi Shoten, 2005), Aprenda el español con solo escuchar el CD (Chukei Shuppan, 2007), etc. En 2017 obtuvo el Premio Gratitud a la Cooperación Internacional del Presidente de JICA -Agencia de Cooperación Internacional de Japón y en 2018 estuvo a cargo del análisis e informe del estudio de las comunidades nikkei de México, Cuba y Argentina, de la División América Latina de la Cancillería de Japón (Gaimusho). http://www.ideamatsu.com/

Última actualización abril de 2020

¡Explora Más Historias! Conoce más sobre los nikkeis de todo el mundo buscando en nuestro inmenso archivo. Explora la sección Journal
¡Buscamos historias como las tuyas! Envía tu artículo, ensayo, ficción o poesía para incluirla en nuestro archivo de historias nikkeis globales. Conoce más
Nuevo Diseño del Sitio Mira los nuevos y emocionantes cambios de Descubra a los Nikkei. ¡Entérate qué es lo nuevo y qué es lo que se viene pronto! Conoce más