Descubra a los Nikkei

https://www.discovernikkei.org/es/journal/2020/7/10/becoming-american/

El karma de volverse estadounidense

En la sección sobre precauciones de seguridad de COVID-19, la carta del Departamento de Seguridad Nacional que me dirigió exigía el uso de mascarillas y prohibía a los invitados a mi recién reprogramada ceremonia de naturalización. Dados los temores de que el virus pudiera servir como pretexto para un cierre total de la inmigración y la naturalización, fue un gran alivio saber que la ceremonia se llevaría a cabo. La fecha original de la ceremonia estaba programada para el 19 de marzo, el mismo día en que el gobernador de California, Newsom, emitió una orden estatal de quedarse en casa.

Siempre había imaginado que esta conclusión de un largo camino hacia la ciudadanía se daría en una sala llena de gente de todos los rincones del mundo, celebrando junto a sus seres queridos. En cambio, cuando llegué al Edificio Federal a la hora señalada el 19 de junio, me dijeron que observara la distancia física prescrita, marcada en el suelo con cinta adhesiva, de los demás que esperaban, como yo, ser naturalizados. La cola era corta: una persona delante de mí y otra detrás de mí. Pero allí, esperando mi turno para ir frente a un funcionario sentado detrás de un trozo de plexiglás, se me ocurrió que lo que le faltaba a esta versión de una ceremonia de ciudadanía en escala y pompa, lo compensaba con una claridad casi esquemática. Delante de mí en la fila había otra persona, ya no visible, que también había pasado por este proceso. Y detrás de la persona detrás de mí había otra persona aún no visible que se sometería a este proceso después de mí.

Como todos llevábamos máscaras, sólo podía aventurar una suposición sobre qué camino tortuoso podría haber llevado a estos compañeros solicitantes al Edificio Federal ese día. A su vez, es posible que se hubieran preguntado quién era yo. Vengo de una familia de raíces entrelazadas: una madre japonesa y un padre británico. Nacido en Japón, crucé el Océano Pacífico desde Japón, mi país natal, hasta los Estados Unidos, el país al que llegaría a llamar hogar, hace treinta y tres años. Siendo un sacerdote ordenado Soto Zen, había decidido que la mejor manera de cumplir con las directivas gubernamentales sobre vestimenta formal sería usar túnicas budistas. Sería una forma pequeña pero significativa para mí de hacer valer mi derecho a las libertades religiosas garantizadas por la Constitución en el mismo momento en que me comprometí a apoyarla y defenderla.

A pesar de la distancia física entre nosotros, la anticipación de cualquier transformación que implique la ciudadanía era palpable. Un hilo invisible de conexión (como inmigrantes en este país, esperando nuestra oportunidad de entrar en un nuevo sentido de posibilidad y pertenencia) era demasiado evidente incluso detrás de esas máscaras que oscurecían el rostro. No habíamos planeado este cruce de caminos en este lugar en particular en este momento en particular. Sin embargo, aquí estábamos: en relación unos con otros.

Lo que más me llamó la atención en ese momento fue cómo esta línea hacia la ciudadanía ilustra una verdad central del budismo: la interconexión. Puede que no elijamos todos los aspectos de cómo o por qué estamos conectados, pero eso no disminuye el vínculo, que se extiende hacia adelante y hacia atrás en el tiempo, a través de personas, generaciones e historias. Lo que somos ahora es el vínculo kármico entre el pasado y el futuro.

Hay una imagen de los textos sagrados de la tradición budista que se utiliza a menudo para ayudar a explicar este concepto de interconexión. Imagine el universo como una red infinita de joyas. Cada joya ha sido tallada de tal manera que si miramos con suficiente profundidad, podemos ver reflejadas en ella todas las demás joyas. Del mismo modo, cada uno de nosotros también se refleja en la superficie reflejada de cada otra joya. Esta imagen de una red de joyas nos enseña que estamos constituidos por todo y todos los que nos rodean. Comprender esto exige un cierto reconocimiento de dependencia y responsabilidad mutuas. Independientemente de si los gobiernos nos afirman o no como ciudadanos de una nación, heredamos el legado de quienes vivieron allí antes que nosotros.

Este karma colectivo deja necesariamente una huella en nuestro momento presente. El juramento que hice para defender y apoyar a este país tuvo lugar el 16 de junio. Y no cualquier Juneteenth, sino Juneteenth de 2020, una fecha marcada en todo el país y en todo el mundo por protestas que exigen justicia para Ahmaud Arbery, Breonna Taylor, George Floyd, David McAtee y tantos otros cuyas vidas han sido extinguidas por la violencia policial y el vigilantismo, respaldados por racismo anti-negro.

¿Qué se revela al mirar profundamente la joya reflejada de este momento? El 16 de junio como día festivo se creó originalmente para celebrar la noticia de que la emancipación finalmente llegó a Galveston, TX, el último rincón de la nación donde aún tenía que penetrar, dos años después de que el presidente Abraham Lincoln lo convirtiera en ley. En el espejo joya del 16 de junio de 2020, y las protestas que lo marcaron, podemos ver el reflejo de ese primer 16 de junio, tanto en el desprecio sistémico por las vidas de los afroamericanos como en la lucha por la transformación que ha surgido en respuesta a él. . En el espejo de mi ciudadanía está la comprensión de que la Constitución a la que estaba prometiendo mi lealtad está moldeada tanto por un legado de demora, de independencia aplazada, como por la promesa de libertad.

Fue necesario el ex esclavo y abolicionista Frederick Douglass para vincular la lucha por la emancipación con la inclusión de los inmigrantes, dos años después del primer Juneteenth. En su discurso de Boston de 1867 sobre el “carácter y la misión de los Estados Unidos”, dado como respuesta a la creciente agitación en todo el país contra los llamados “chinos paganos”, que en última instancia conduciría a la Ley de Exclusión China, la primera prohibición federal de inmigración. dirigido a una raza o religión en particular, presentó un poderoso argumento a favor de Estados Unidos como “una nación compuesta”. La visión de Douglass de Estados Unidos daba la bienvenida a los chinos y a los inmigrantes de una multitud de razas y religiones a los “deberes de ciudadanía”, al tiempo que nos recordaba que el trabajo esclavo era fundamental para la riqueza de nuestra nación, una prosperidad que hace que el Estados Unidos es, en primer lugar, un destino atractivo para los inmigrantes.

Al reconocer la interdependencia de la esclavitud y las políticas de inmigración excluyentes, Douglass intuyó los peligros de ver la nación como inmutable y estática. La esclavitud al estilo estadounidense –la mercantilización y esclavización de individuos y sus descendientes a perpetuidad– requiere creer en la inmutabilidad fundamental de la raza para legitimar la segregación y la exclusión. La lucha contra la negritud de nuestros tiempos, al igual que las prohibiciones de viaje a los musulmanes o los llamados a construir muros en la frontera sur, son simplemente la última manifestación de una larga tradición de combinar la pertenencia estadounidense con una identidad racial y religiosa singular o supremacista.

Para mí, como persona de ascendencia japonesa que ha elegido convertirse en estadounidense en estos tiempos inciertos, es imposible no pensar en mi ciudadanía en el contexto del encarcelamiento de los estadounidenses de origen japonés durante la Segunda Guerra Mundial. Los sacerdotes budistas como yo fuimos las primeras personas arrestadas por el FBI para ser internadas, uno de los ejemplos más atroces de ataques religiosos o raciales contra un grupo en particular con el pretexto de la seguridad nacional. Después de los líderes comunitarios vino el encarcelamiento masivo en campos de concentración de 120.000 personas de ascendencia japonesa, dos tercios de las cuales eran ciudadanos estadounidenses. No importaba si eras una abuela anciana o alguien que había servido en el ejército estadounidense, los arquitectos de la limpieza étnica de la Costa Oeste proclamaron que cualquier persona con una sola gota de sangre japonesa, incluidos los bebés mestizos de orfanatos, Fue sometido a encarcelamiento indefinido en campos rodeados de alambre de púas y guardias armados.

Esto también es parte de mi herencia kármica: otro eslabón más en la historia de lo que significa ser estadounidense. Todo parte de una única red de joyas, ninguna de ellas separable de ninguna otra parte. Entonces, cuando me miro en el espejo de George Floyd, asesinado por un oficial de policía que se arrodilló sobre su cuello en 2020, veo simultáneamente a Kanesaburo Oshima, el dueño de una tienda que un guardia disparó en la nuca mientras añoraba su casa en el Cerca del campo de internamiento de Fort Sill en 1942. George Floyd dejó atrás a cinco niños; Oshima, once hijos. A través de ellos, vemos a otros niños, separados de sus familias y detenidos en la frontera sur de Estados Unidos, y vemos a Johanna Medina Léon, una enfermera transgénero salvadoreña y solicitante de asilo que murió en un centro de detención de inmigrantes de ICE después de que se le negara atención médica. Y cuando nos miramos en el espejo enjoyado de Léon, también podemos ver a Bawi Cung, apuñalado en un Sam's Club en Texas por un hombre que afirmaba que los chinos estaban propagando el virus COVID-19.

Pero junto con la lucha viene el apoyo. Estar interconectados significa que, por muy aislados y autónomos que pensemos que estamos, no estamos solos. Somos interdependientes. Cuando los estadounidenses de origen japonés regresaron a la costa oeste cuando los campos de concentración estadounidenses de la Segunda Guerra Mundial comenzaron a cerrarse en 1945, muchos enfrentaron una animadversión racial persistente. En Los Ángeles, encontraron un amigo inesperado en Roy Loggins, un empresario negro que dirigía una empresa de catering para estudios de Hollywood. Mientras los propietarios y empleadores blancos negaban alojamiento y oportunidades laborales a personas de ascendencia japonesa, el Sr. Loggins hizo todo lo posible para compartir los restos de comida de los eventos de catering e incluso ofreció trabajo a tiempo parcial a los miembros del albergue budista Senshin. un refugio para ex prisioneros japoneses-estadounidenses que no tenían ningún lugar al que llamar hogar. Sus actos de bondad quedaron tan grabados en la memoria de aquellos a quienes ayudó, que no sólo ellos, sino también sus hijos, lo recuerdan con gratitud más de cincuenta años después.

Creemos que la libertad tiene que ver con la independencia, pero en realidad la libertad tiene que ver con la interdependencia. Al celebrar mi primer Día de la Independencia como ciudadano estadounidense, me uno a un linaje de antepasados ​​estadounidenses, algunos célebres y otros, como Roy Loggins, menos conocidos, que nos han enseñado que el proyecto de emancipación en Estados Unidos no se puede lograr solos. Que el camino hacia la liberación se extienda a través de generaciones y comunidades. Incluso si estamos enmascarados y apartados, sin amigos ni familiares en la fila para convertirnos en ciudadanos, estamos simultáneamente rodeados por todos los que nos precedieron y todos los que vendrán después de nosotros. Todos nosotros inexorablemente unidos, cada uno de nosotros implicado en la lucha por hacer realidad la libertad.

* Este artículo se publicó originalmente en duncanryukenwilliams.com el 3 de julio de 2020.

© 2020 Duncan Ryūken Williams

ciudadanía COVID-19 Descubra a los Nikkei interdependencia Día de la Independencia Nacional del 19 de Junio Kizuna 2020 (serie) naturalización racismo ciudadanía estadounidense
Sobre esta serie

En japonés, kizuna significa fuertes vínculos emocionales. 

En el 2011, habíamos invitado a nuestra comunidad nikkei global a colaborar con una serie especial sobre cómo las comunidades nikkei respondieron y apoyaron a Japón tras el terremoto y tsunami de Tohoku. Ahora, nos gustaría reunir historias sobre cómo las familias y comunidades nikkei se han visto afectadas y cómo están respondiendo y adaptándose a esta crisis mundial. 

Si te gustaría participar, revisa nuestras pautas de presentación. Recibimos artículos en inglés, japonés, español y/o portugués. Estamos buscando distintas historias de todo el mundo. Esperamos que estas historias ayuden a conectarnos, creando una cápsula del tiempo de respuestas y perspectivas de nuestra comunidad Nima-kai global para el futuro.

* * * * *

Aunque muchos eventos en todo el mundo han sido cancelados debido a la pandemia del COVID-19, hemos visto que se están organizando muchos nuevos eventos únicamente online. Como son eventos online, cualquier persona puede participar desde cualquier parte del mundo. Si tu organización nikkei está preparando un evento virtual, ¡publícalo en la sección Eventos de Descubra a los Nikkei! Además, compartiremos los eventos en Twitter (@discovernikkei). Esperamos esto nos ayude a conectarnos en nuevas maneras, aún si todos estamos aislados en nuestros hogares.

 

 

Conoce más
Acerca del Autor

Duncan Ryūken Williams nació en Tokio, Japón, de madre japonesa y padre británico. Después de crecer en Japón e Inglaterra hasta los 17 años, se mudó a los EE. UU. para asistir a la universidad (Reed College) y a la escuela de posgrado (Universidad de Harvard, donde recibió un doctorado en Religión). Williams es actualmente profesor de Religión y Lenguas y Culturas de Asia Oriental y director del Centro Shinso Ito de Religiones y Cultura Japonesas de la USC y expresidente de la Escuela de Religión de la USC. Anteriormente, ocupó la Cátedra Distinguida Shinjo Ito de Budismo Japonés en UC Berkeley y se desempeñó como Director del Centro de Estudios Japoneses de Berkeley durante cuatro años. También ha sido ordenado sacerdote budista desde 1993 en la tradición Soto Zen y sirvió como capellán budista en la Universidad de Harvard de 1994 a 1996. Su último libro es Sutra americano: una historia de fe y libertad en la Segunda Guerra Mundial (Harvard University Press, 2019).

Actualizado en julio de 2020

¡Explora Más Historias! Conoce más sobre los nikkeis de todo el mundo buscando en nuestro inmenso archivo. Explora la sección Journal
¡Buscamos historias como las tuyas! Envía tu artículo, ensayo, ficción o poesía para incluirla en nuestro archivo de historias nikkeis globales. Conoce más
Nuevo Diseño del Sitio Mira los nuevos y emocionantes cambios de Descubra a los Nikkei. ¡Entérate qué es lo nuevo y qué es lo que se viene pronto! Conoce más