Descubra a los Nikkei

https://www.discovernikkei.org/es/journal/2023/7/12/sojin-kamiyama/

Sojin Kamiyama: El hombre al que llamaron Sôjin

Entre todos los actores japoneses que aparecieron en las pantallas de Hollywood en las eras muda y sonora temprana, quizás ninguno tuvo una presencia tan carismática y poderosa como Sojin (Kamiyama). Aunque pasó relativamente poco tiempo en los Estados Unidos y nunca alcanzó el nivel de estrellato de su contemporáneo Sessue Hayakawa, su trabajo atrajo la atención y le ganó seguidores en ambos lados del Pacífico.

Sojin Kamiyama

Sojin Kamiyama nació como Tadashi (también conocido como Tei) Mita en Sendai, Japón, el 30 de enero de 1884. Creció en Japón y asistió a la Universidad de Waseda. De joven se casó con Chie Mita, quien usaba el nombre artístico de Uraji Yamakawa (Chie será el tema de la parte II de este artículo).

En la década de 1910, los Kamiyama se unieron a Takashi Iba, Taro Akiba y Toshio Sugimura para establecer la Kindai-Geki Kyokai (Sociedad de Drama Moderno o Sociedad de Actores Modernos), un grupo de teatro para producir drama contemporáneo. Su producción inaugural fue Hedda Gabler de Ibsen en el Teatro Yurakuza de Tokio.

En los años siguientes, la pareja alcanzó renombre como líderes del nuevo movimiento teatral de Japón, produciendo y protagonizando obras de Shakespeare (Sojin fue aclamado por su actuación en El rey Lear ), Chéjov, Ibsen y Tolstoi. En 1913, la Asociación representó Macbeth de Shakespeare bajo la dirección de un director inglés. Realizaron más producciones en el Teatro Imperial de Tokio.

“Los japoneses asumen la tarea de occidentalizar la escena oriental” ( The Philadelphia Inquirer , 29 de junio de 1913)

En 1918, Sojin apareció en una producción del drama bíblico Salomé de Oscar Wilde, traducido por su amigo, el eminente novelista Junichiro Tanizaki. El mismo año publicó una novela, Rengoku (Purgatorio).

En el invierno de 1919, Sojin y Uraji abandonaron Japón en una gira por Occidente. Durante una escala en Hawaii, protagonizaron juntos una notable producción de El mercader de Venecia de Shakespeare en el teatro Asahi. Después de su estancia en Hawaii, navegaron hacia el continente en el Shinyo Maru . A su llegada, expresaron su intención de estudiar teatro occidental en Estados Unidos y Europa. Sojin declaró: “Los japoneses tienen un gran interés en el romance. Quieren una historia real y la quieren bien presentada. Pero últimamente parecen haber recurrido a su primer amor, el kabuki, la vieja obra clásica japonesa”.

Viajaron a Los Ángeles, donde fueron recibidos por la estrella de cine Sessue Hayakawa. Allí investigaron la producción cinematográfica. Durante su estancia, firmaron un contrato a largo plazo con el productor Lorimer Johnston para producir películas en Japón, a donde tenían intención de regresar. Según una fuente, fundaron una compañía cinematográfica en California. En cualquier caso, el negocio de la producción cinematográfica no prosperó. Pronto lo abandonaron y se mudaron a Seattle.

Una vez en Seattle, la pareja se dedicó al periodismo. Al principio trabajaron para Tacoma Jiho , un periódico japonés en Tacoma, Washington. En 1922, Sojin había fundado su propio periódico, el To z ai Jiho , y también produjo una revista, el Katei , para la cual Uraji escribió la mayor parte. Según la revista Billboard , se matricularon en la Universidad de Washington durante este período para mejorar su inglés.

De El ladrón de Bagdad

Al final, Sojin se sintió atraída de regreso a Hollywood para participar en películas mudas. Su primer papel real fue en el espadachín de Las mil y una noches de Douglas Fairbanks de 1924 , El ladrón de Bagdad . Sojin interpretó el papel del príncipe mongol, un miembro de la realeza china que cortejó a la princesa de Bagdad. La película fue coprotagonizada por la actriz en ascenso Anna May Wong como la hermana del Príncipe, una de las ocho películas mudas en las que ella y Sojin trabajarían juntas (la lista de reparto incluía también al legendario dramaturgo y crítico Sadakichi Hartmann como mago).

Según un relato, Sojin continuó con el rodaje, aunque estaba profundamente angustiado por la noticia del terremoto de Kanto. El informe decía que había pasado días ansioso por tener noticias de un hijo en Japón.

El ladrón de Bagdad fue un éxito de taquilla y la actuación secundaria de Sojin fue muy elogiada. Su éxito llevó a Sojin a participar en unas 50 películas de Hollywood durante los siguientes cinco años. A veces fue anunciado como Sojin Kamiyama o K. Sojin, a veces bajo el nombre único de Sôjin.

En la mayor parte de ellos, incluidos Soft Shoes (1925), Proud Flesh (1925), The White Desert (1925), The Bat (1926) y The Crimson City (1928), Sojin interpretó a los villanos. Si bien la mayoría de las veces fue elegido como chino, a veces tuvo la oportunidad de interpretar papeles de otras etnias (¡aunque solo una o dos veces japoneses!). Por ejemplo, en The Sea Beast (1926), una de las primeras adaptaciones cinematográficas del clásico de Herman Melville Moby Dick , interpretó a Fedallah, un parsi indio.

Cuando apareció como un antiguo joyero hebreo en The Wanderer (1926), Nippu Jiji comentó: "Kamiyama es uno de los pocos actores capaces de Japón y se queda en Los Ángeles para estudiar las formas sutiles de la actuación cinematográfica". Apareció como un sultán en La dama del harén , actuación que llevó al San Francisco Examiner a referirse a él como un “pantomimista japonés de gran sutileza y poder”.

Uno de los papeles más llamativos de Sojin fue en la película East of Suez de Raoul Walsh de 1925, una película ambientada en China y basada en una historia de Somerset Maugham. En él, interpreta a Lee Tai, un malvado mandarín que utiliza hipnotismo y drogas para secuestrar y esclavizar a Daisy, una doncella mestiza (interpretada por la sirena del cine mudo Pola Negri). Variety se mostró entusiasmado: “No hay nada que pueda superar la caracterización que es obra de Sojin. Es perfecto. Aquí hay un artista hasta la punta de las largas uñas que pinta para el cuadro”.

Al año siguiente, Sojin apareció en otro papel sustancioso, en el drama de Metro-Goldwyn-Mayer Road to Mandalay , dirigido por Tod Browning. La película era un melodrama del Lejano Oriente protagonizado por Lon Chaney, el legendario "hombre de las mil caras", como "Singapur Joe". Sôjin interpretó el papel de su compañero “English Charlie” Wing, un gángster chino. Varios críticos señalaron la singularidad del papel, desarrollado por Kamiyama y Browning.

En lugar de interpretar a un estereotipado “oriental inescrutable” vestido con ropa china, Sojin fue elegido como un hombre moderno “occidentalizado”, uno de los primeros personajes visiblemente asiático-americanos. Lleva ropa de “jeque” (incluidas almohadillas con dagas ocultas debajo) y pitilleras. Como lo expresó el crítico del Evening Vanguard , “Kamiyama Sojin, famoso delineador de misteriosos orientales, suena una nueva nota como un oriental educado en el barrio chino de San Francisco, y que regresa a Oriente con todos los trucos americanos de una gran ciudad añadidos a su rasgos siniestros nativos”.

Después de su turno como villano asiático-americano, Sojin finalmente fue elegido para un papel heroico asiático-americano en The Chinese Parrot (1927) , como el detective Charlie Chan. Aunque George Kuwa había creado representaciones cinematográficas del héroe de Earl Derr Biggers en una serie de diez capítulos en 1926, Sojin fue el primer actor en asumir el papel en un largometraje. Curiosamente, si bien la película en sí aparentemente está perdida, la innovadora interpretación de Sojin del icónico personaje asiático-americano ha inspirado la mayor parte de la atención crítica actual a su carrera cinematográfica.

Aunque Sojin habló varias veces de su deseo de regresar a los escenarios durante la década de 1920, su carrera cinematográfica lo mantuvo ocupado. Además, era uno de los favoritos del público japonés-estadounidense. En julio de 1926, Sojin visitó San Francisco e hizo una aparición personal ante una multitud de unas 1.000 personas en el Auditorio Kinmon Gakuen, presentando una película educativa sobre los partidos de tenis de la Copa Davis de Japón.

Tres años más tarde, hizo otra aparición muy bien recibida en la proyección de una película en el área de Nueva York. Fue objeto de un perfil elogioso de Onato Watanna, el seudónimo falso japonés del escritor chino canadiense Winnifred Eaton, en la revista Motion Picture Classics en 1928. Watanna afirmó que Sojin era tan versátil que hasta que lo conoció, nunca había estado seguro de su nacionalidad.

Durante 1929, tras la llegada del cine sonoro, Sojin realizó sus primeras películas sonoras. Apareció en The Rescue de Herbert Brenon, adaptada de una novela de Joseph Conrad, interpretando junto a la estrella Ronald Colman. También apareció en Siete huellas de Satanás , en la que interpretó a un malvado swami, un miembro de una secta de adoradores del diablo que vive en una mansión encantada.

La llegada de las imágenes sonoras alteró fundamentalmente la carrera de Sojin. Luchó por mejorar su inglés, pero mantuvo un fuerte acento. Irónicamente, debido a su personalidad establecida en la pantalla como un villano oriental, su mal inglés fue menos decisivo al principio que para los actores europeos. Aún así, redujo su audibilidad y restringió el tipo de papeles que podía interpretar.

Además, a pesar de su experiencia en el teatro japonés, el estilo de actuación que había desarrollado para las películas mudas de Hollywood no se transfirió bien al cine sonoro. En cualquier caso, el número de papeles disponibles para los actores asiáticos estaba disminuyendo. Ya durante la era del cine mudo, Sojin había comentado públicamente que probablemente sería el último actor japonés en interpretar papeles en Hollywood, ya que el futuro en el cine pertenecía a la nueva generación de actores asiáticos nacidos en Estados Unidos. Es posible que haya visto la escritura en la pared en términos de su propio destino en las películas sonoras.

En diciembre de 1929, Sojin abandonó los Estados Unidos y regresó a Japón. Su llegada a Tokio, después de una ausencia de 10 años, fue recibida por una multitud frenética de fans japoneses (el experto en cine Michael Baskett ha argumentado que las revistas japonesas de fans de la época a menudo malinterpretaban los papeles cinematográficos de Sôjin en Hollywood, exagerando su estrellato e influencia para impulsar a los japoneses). orgullo racial). Realizó una gira de vodevil por cinco ciudades japonesas, durante la cual estuvo acompañado por una compañía de 100 mujeres.

Mientras tanto, estaba comprometido a trabajar en la industria cinematográfica japonesa. Firmó un contrato con la compañía Shochiku Film. y fue promocionado para protagonizar la primera película sonora japonesa (el honor finalmente recayó en la estrella de la ópera Yoshie Fujiwara). Publicó un estudio chismoso sobre la industria cinematográfica, Sugao no Hollywood [Hollywood sin maquillaje].

A mediados de 1930, Sojin fue llamado a regresar a Hollywood. Allí filmó algunos largometrajes de bajo presupuesto, entre los que destaca el musical Amanecer Dorado , basado en la obra musical de Otto Harbach y Oscar Hammerstein II. También apareció en su último papel acreditado en Estados Unidos, The Dude Wrangler , una comedia mal recibida sobre un elegante "maricón" urbano que acepta un trabajo en un rancho de vacaciones en el oeste para impresionar a una chica que ama. Durante su estancia en Los Ángeles, filmó algunas escenas de locaciones para su primera película japonesa, el largometraje de 1931, " Ai-yo Jinrui-to Tomo-ni-Are" (¡Amor, sé para siempre con la humanidad!).

A finales de 1930, Sojin Kamiyama dejó Hollywood y regresó a Japón, donde se instaló para trabajar en la industria cinematográfica japonesa. Regresó a California sólo una vez después, alrededor de 1935, tiempo durante el cual volvió a filmar tomas de locaciones para una película japonesa. Sojin actuó en unas 30 películas japonesas durante la siguiente generación, aunque sus días de estrellato internacional ya habían terminado y interpretó principalmente papeles secundarios. Su último papel fue el de juglar ciego en la legendaria película de Akira Kurosawa de 1954 , Los siete samuráis . Sojin Kamiyama murió en Tokio el 28 de julio de 1954.

Kanjūrō ​​Arashi y Sōjin Kamiyama (derecha) en Kurama Tengu , dirigida por Daisuke Itō en 1942

Si bien los inicios de la carrera de Sojin en Hollywood han sido borrados en gran medida de la memoria popular en los Estados Unidos, fue recordado en el trabajo de 1990 del cineasta japonés Nobuhiro Suwa , Actor Sojin Kamiyama , un docudrama televisivo sobre la vida de Sojin en los Estados Unidos que mezcla escenas recreadas y reimaginadas de la la vida del actor con material documental y extractos de las películas de Kamiyama. En el proceso, el trabajo de Suwa explora la relación entre documental y ficción.

Sojin Kamiyama, como Sessue Hayakawa antes que él, estuvo entre los primeros actores que enfrentaron el encasillamiento en Hollywood en papeles “pesados” como astutos villanos orientales. Si bien Sojin logró elogios de la crítica y renombre internacional por sus actuaciones, la naturaleza cliché y dolorosa de la mayoría de sus actuaciones hace que las películas que sobreviven a veces sean difíciles de ver en el clima actual. Sin embargo, estableció un estándar de excelencia que los artistas nikkei posteriores admiraron y trataron de mantener.

Lea “Madame Sojin y Eddie Sojin” >>

© 2023 Greg Robinson

actuación actores artistas Chie Mita animadores películas generaciones películas de Hollywood inmigrantes inmigración issei Japón migración películas mudas Sojin Kamiyama teatros (inmueble)
Acerca del Autor

Greg Robinson, nativo de Nueva York, es profesor de historia en la Universidad de Quebec en Montreal , una institución franco-parlante  de Montreal, Canadá. Él es autor de los libros By Order of the President: FDR and the Internment of Japanese Americans (Editorial de la Universidad de Harvard, 2001), A Tragedy of Democracy; Japanese Confinement in North America (Editorial de la Universidad de Columbia, 2009), After Camp: Portraits in Postwar Japanese Life and Politics (Editorial de la Universidad de California, 2012), y Pacific Citizens: Larry and Guyo Tajiri and Japanese American Journalism in the World War II Era (Editorial de la Universidad de Illinois, 2012), The Great Unknown: Japanese American Sketches (Editorial de la Universidad de Colorado, 2016), y coeditor de la antología Miné Okubo: Following Her Own Road (Editorial de la Universidad de Washington, 2008). Robinson es además coeditor del volumen de John Okada - The Life & Rediscovered Work of the Author of No-No Boy (Editorial del Universidad de Washington, 2018). El último libro de Robinson es una antología de sus columnas, The Unsung Great: Portraits of Extraordinary Japanese Americans (Editorial del Universidad de Washington, 2020). Puede ser contactado al email robinson.greg@uqam.ca.

Última actualización en julio de 2021

¡Explora Más Historias! Conoce más sobre los nikkeis de todo el mundo buscando en nuestro inmenso archivo. Explora la sección Journal
¡Buscamos historias como las tuyas! Envía tu artículo, ensayo, ficción o poesía para incluirla en nuestro archivo de historias nikkeis globales. Conoce más
Nuevo Diseño del Sitio Mira los nuevos y emocionantes cambios de Descubra a los Nikkei. ¡Entérate qué es lo nuevo y qué es lo que se viene pronto! Conoce más