Descubra a los Nikkei

https://www.discovernikkei.org/es/journal/2018/7/26/ja-muslim-woman/

Como mujer musulmana japonesa-estadounidense, sé que la prohibición musulmana afectará a las generaciones futuras.

El día en que la Corte Suprema confirma la prohibición musulmana de Trump, Tessa Watanabe habla en un mitin en el centro de Seattle sobre su reacción a la decisión como mujer musulmana estadounidense y japonesa estadounidense de cuarta generación cuya abuela fue encarcelada en el campo de concentración de Minidoka. (Foto de Cathy usted)

Bismillah irRahman irRaheem

En el nombre de Dios, el Compasivo y el Misericordioso.

El martes por la mañana de la semana pasada (26 de junio), un grupo de activistas y aliados de grupos como CAIR-WA , Densho y líderes religiosos de múltiples orígenes y creencias se reunieron en el edificio William Kenzo Nakamura para expresar su desacuerdo a nivel de calle contra el reciente fallo de SCOTUS. sobre la última prohibición musulmana. Habiendo asistido con poca antelación, yo (una mujer musulmana japonesa-estadounidense de cuarta generación, mestiza) no preparé nada aparte de mi presencia, simplemente estar allí, pero de repente me encontré con un micrófono frente a una multitud, reiterando cómo una repetición de la historia japonesa-estadounidense –mi historia familiar personal- tendrá consecuencias mucho más allá del presente para mi comunidad de fe personal, que es la comunidad musulmana estadounidense.

Como no tuve un discurso escrito, que este sea mi discurso escrito. Hay una multitud de cosas que veo como japonesa americana y como mujer musulmana que quiero que se reconozcan.

Los países sujetos a la prohibición incluyen Irán, Yemen, Siria, Somalia, Libia, Venezuela y Corea del Norte (Chad estaba en la lista pero fue eliminado). Más de la mitad de esos países son de mayoría musulmana y todos apuntan a personas de color. Esto también demoniza a las comunidades que ya están aquí, ya que las presenta como una amenaza; Si Trump realmente quisiera luchar contra el terrorismo, invertiría en luchar contra el terrorismo interno de grupos de derecha arraigados en la Supremacía Blanca, como sugiere la evidencia.

La prohibición también es intrínsecamente clasista, ya que incluye países devastados por guerras, hambrunas, enfermedades, gobiernos corruptos o economías en ruinas. Cualquier tipo de futuro en estos lugares es difícil o imposible, sin embargo, la prohibición excluye los lugares de mayoría musulmana que tienen inversiones extranjeras de Trump. Mudarse a algún lugar con la promesa de una vida mejor es a menudo la única salida para muchos a quienes ahora se les prohíbe hacerlo. Hasta aquí lo de dar la bienvenida a los cansados, a los pobres, a las masas que anhelan respirar libres.

Esta sigue siendo una prohibición musulmana; basta con mirar la primera iteración. Todos los países incluidos en la primera prohibición eran de mayoría musulmana. Se han agregado lugares de mayoría no musulmana a medida que la política se gestaba allí, pero aún más de la mitad de los países bajo la prohibición actual son de mayoría musulmana. Esto hace que sea más fácil para el gobierno y los grupos marginales discriminar abiertamente a los inmigrantes de esos lugares que ya están aquí, utilizando el velo de la “seguridad nacional” para presentar a estas comunidades como predispuestas a la violencia debido a la religión, la raza y las acciones de sus extranjeros en sus países de origen, tal como lo padeció la comunidad estadounidense de origen japonés durante la Segunda Guerra Mundial y después.

Sin embargo, lo más importante es que el efecto de esta política afectará no sólo a las personas vivas, sino también a sus hijos y nietos.

Después del ataque a Pearl Harbor y la guerra de Estados Unidos con Japón, a las personas de ascendencia japonesa se les impuso un toque de queda obligatorio y se les emitieron tarjetas de identificación que debían llevar consigo en todo momento. Estas tarjetas en particular fueron emitidas para Inosuke y Tsu Tomita, bisabuelos de Tessa Watanabe (Fotografía cortesía de Tessa Watanabe)

Como mencioné al pie del edificio Nakamura el martes, muchas de las familias de los campos de encarcelamiento japoneses no se recuperaron; Les quitaron todo y el añadido del genocidio cultural afectó la salud mental de la comunidad. Al igual que los nativos americanos que fueron excluidos de su propia cultura, a los japoneses americanos se les enseñó efectivamente que su propia cultura era vergonzosa y a abandonarla en favor de la cultura blanca americana: el idioma no se transmitía, los principios de su cultura eran rechazados. , y todos los artefactos culturales fueron destruidos, perdidos o vendidos. Una parte de su identidad central les fue arrebatada por la fuerza y ​​las crisis de identidad que sufrí más adelante en la vida fueron el resultado directo de eso: me preguntaba si era lo suficientemente japonés porque no conocía el idioma, solo era japonés por sangre. ¿Estaba bien que dijera siquiera que era japonesa? Ni siquiera tenía un kimono ; mi familia no tenía uno. Mi padre creció en pisos de tierra con zapatos que no le quedaban y no se compraba cosas nuevas porque se consideraba un ciudadano de segunda clase. Mi abuela se negó a hablar el idioma y la salud mental de nuestra familia se deterioró como resultado de la criminalización de nuestros medios de vida e identidades.

Mi abuela y mis bisabuelos fueron enviados al mismo campamento que William Kenzo Nakamura, el homónimo del edificio frente al que me encontraba. Me duele que se haya olvidado el dolor que soportó mi familia, que se haya olvidado la valentía de Nakamura, que estemos repitiendo la historia al tratar de negar las identidades de los musulmanes estadounidenses por no ser “suficientemente estadounidenses”, especialmente si provienen de países concretos. Pienso en los rostros de mis bisabuelos en las tarjetas de toque de queda emitidas durante la guerra, la mirada descontenta de mi bisabuelo Inosuke y el desconcierto de mi bisabuela Tsu, quien nunca pensó que el país que amaban y en el que confiaban, el país que les dio la vida, podía traicionarlos tan duramente como para llamarlos criminales por lo que hacían extraños de su país de origen.

Un retrato con algunos de los miembros de la familia de Watanabe. En la segunda fila, más atrás está su padre y su abuela se sienta al frente en el extremo derecho. En el centro están sus bisabuelos. Inosuke y Tsu Tomita (Fotografía cortesía de Tessa Watanabe)

Inmediatamente después del fallo, las mezquitas alrededor del área de Puget Sound comenzaron a organizar seminarios “Conozca sus derechos” para los afectados. En todo el país se llevaron a cabo sesiones de preguntas y respuestas con departamentos legales y organizaciones de derechos civiles en centros islámicos. Los amigos y familiares que conozco dentro de la comunidad están permanentemente fragmentados ya que ahora a los queridos miembros de su familia se les prohíbe reunirse simplemente por su origen nacional y, lo que es más importante, su religión. En otras palabras, se nos dice que debido a nuestra identidad musulmana, no se nos permite llevar la insignia de “estadounidense”.

Estoy viendo cómo tratan a mi comunidad adoptiva tal como lo hizo mi familia: llamados a vigilancia, llamados a toques de queda, llamados a campamentos porque los musulmanes aquí no son leales de alguna manera. Y ahora me pregunto ¿se repetirá la historia? ¿Pasaré por lo que pasó mi familia debido a mi religión? ¿Se ha olvidado tanto la tragedia que vivió mi familia?

Cuando la comunidad japonesa-estadounidense clama contra la prohibición musulmana, estamos clamando contra la injusticia que nos sucedió a nosotros y a innumerables otras minorías: la sanción de la ilegalidad de nuestras identidades. No dejes que la historia se repita. Defiende a tus vecinos musulmanes, incluso si no los entiendes, porque su musulmanidad es tan estadounidense como tu propia marca. Ir a una mezquita. Conoce a la comunidad. Esté ahí con nosotros, porque nadie estuvo ahí para mi familia cuando lo perdimos todo.

*Este artículo se publicó originalmente en el International Examiner el 2 de julio de 2018.

© 2018 International Examiner

identidad islam japonés-americanos musulmanes políticas Estados Unidos
Acerca del Autor

Tessa Watanabe es una musulmana japonesa-estadounidense de cuarta generación que vive en Seattle. Sus objetivos en la vida son viajar por el mundo, aprender turco, árabe y, en última instancia, tener una granja con su pareja turca.

Actualizado en julio de 2018

¡Explora Más Historias! Conoce más sobre los nikkeis de todo el mundo buscando en nuestro inmenso archivo. Explora la sección Journal
¡Buscamos historias como las tuyas! Envía tu artículo, ensayo, ficción o poesía para incluirla en nuestro archivo de historias nikkeis globales. Conoce más
Nuevo Diseño del Sitio Mira los nuevos y emocionantes cambios de Descubra a los Nikkei. ¡Entérate qué es lo nuevo y qué es lo que se viene pronto! Conoce más