Descubra a los Nikkei

https://www.discovernikkei.org/es/journal/2014/2/3/desigualdad-social-inseguridad-2/

La desigualdad social y la inseguridad en América Latina - Parte 2

2 comments

Lea parte 1 >>

La otra preocupación en América Latina es la inseguridad. En la gran mayoría de los países, aun con su envidiable crecimiento económico, la falta de seguridad está empeorando e incluso puede incidir en la continuidad de la actual bonanza económica.

No solamente por la escasez de recursos sino por su ineficiencia en la organización burocráctica tienen una justicia deplorable, con fiscales y policías malpagos, malequipados y una corrupción generalizada de toda la administración pública donde la influencia de los cárteles de la droga y otras organizaciones delictivas están hasta en la médula del sistema.

En México, entre los años 2006 y 2012, se dice que unas 70.000 personas han perdido sus vidas como consecuencia de la guerra de la droga. Un reciente informe del PNUD sobre Desarrollo Humano 2013-20141 varios expertos analizan el problema de la inseguridad desde diversas ópticas. Estas son algunas de las consideraciones:

1)  Desde el año 2000 al 2010, en toda la región se han producido un millón de asesinatos. De los 18 países objeto de estudio en 11 países superan los 10 homicidios por 100.000 habitantes (entre los jóvenes este índice se eleva a 70/100.000 hab.). Los robos comunes y los a mano armada han aumentado un 300% en estos 25 años y solo viendo las estadísticas del 2012 seis de cada diez personas han sido víctima de robos armados, tres de cada diez sienten temor e incertidumbre y cinco de cada diez perciben que la inseguridad ha aumentado.

A pesar del crecimiento económico eso no ha reflejado un verdadero ascenso social ni mejores oportunidades en el acceso a la educación (en el nivel secundario sigue siendo elevado la tasa de abandono escolar) ni promovido la estabilidad familiar (incremento de los divorcios, madres solteras e hijos monoparentales).

Además, el fácil acceso a las armas ha hecho que muchos países los particulares tengan armas de grueso calibre y los hechos de violencia hayan aumentado. Tampoco hay que olvidar que el 80% de la población (480 millones de los 600 millones que habitan en la región donde hay 125 ciudades con más de 500.000 habitantes) viven en areas urbanas que no necesariamente tienen una infraestructura que garantice una calidad de vida decente, razón por la cual se forman verdaderos asentamientos precarios en los alrededores de esas ciudades. Desde el momento que son urbanizaciones ilícitas y no planificadas la competencia entre las bandas criminales y de la droga por dominar sus territorios se hace más intenso y se transforman en verdaderos focos de violencia. Los niños y jóvenes de estos distritos no tienen acceso a una buena educación ni a la salud, y desde temprana edad deben trabajar o son tentados a formar parte de las pandillas juveniles. La mayoría de los trabajos son en negro con salarios bajos y en ambientes muy precarios.

Barrio precario en Retiro, Ciudad de Buenos Aires (detrás se ven edificios de categoría).

2)  En el mismo informe del PNUD describe la situación carcelaria de la Argentina, Brasil, Chile, México y el Perú, donde uno de cada tres que cumplen condena son menores de 15 años y son jóvenes que no tienen hogar o se han ido de sus casas a temprana edad, por lo que el 25% de estos no conocen a su padre o madre.

El 80% no tiene terminada la educación obligatoria y la otra particularidad poco coherente es que muchos de estos jóvenes cumplen condena por delitos no muy graves. Es por eso que antes de los 35 años de edad suelen salir de prisión pero reinciden. Además, en la mayoría de los países mencionados, salvo Chile, la confianza hacia la policía es baja lo que no facilita la prevención delictiva.

Las prisiones tampoco cumplen su rol educativo y de en tanto se observan fugas donde se traslucen actos ilícitos de complicidad de las mismas autoridades del establecimiento. Se han reportado muchos casos donde las prisiones están de hecho manejadas por mafias y que las visitas de los familiares y amigos son un verdadero tráfico de objetos y droga.

3)  Y en cuanto a la incidencia de los daños causados por los crímenes y la inseguridad al PBN de un país, el informe señala que en el caso de Honduras y el Paraguay rondaría el 10% (estimación del año 2010), aunque en el caso de Chile y Uruguay sería de tan solo el 3%. Paralelamente, se observa una reducción presupuestaria en seguridad y un aumento de las agencias de seguridad privada, casi del 10% anual, dando cuenta que en toda América Latina hay más guardias privados, unos 3.8 millones, que polícias, 2.6 millones. Eso se refleja en la portación de armas de fuego entre los particulares, 10 veces más que en Europa. Solo las familias y los barrios que pueden contar con seguridad privada tienen una tranquilidad aceptable mientras que en los demás distritos la inseguridad es una amenaza latente y real y no una mera sensación. Las instituciones públicas no llegan a ejercer debidamente sus funciones ni tienen capacidad para hacerlo y en muchos lugares prácticamente no hay presencia del Estado.

Carabineros de Chile, a comparación de los policías de la región son confiables e insobornables.

Las comunidades japonesas se han formado dentro de este contexto social y político y con todas las limitaciones no dejaron de crecer y desarrollar.

En las ciudades abrieron sus tintorerías y bazares y en las areas rurales tuvieron sus quintas de verduras, flores y plantas, y en diversos lugares con asistencia técnica y financiera del gobierno de Japón lograron construir verdaderas colonias agrícolas, algunas de importante dimensión que se transformaron en polos de desarrollo agrícola de ese país. Su contribución ha sido importante pero aun así han sufrido los efectos de esta inseguridad (robo armado). En su larga trayectoria han aprendido cómo convivir y generar anticuerpos dentro de estas sociedades y son muy conscientes de los cuidados que deben asumir en cada situación y que cualquier descuido es motivo de una angustia que deja un sabor muy amargo en sus vidas.

Ultimamente, se observa bastante interés de las empresas japonesas en hacer o reanudar sus negocios en América Latina. No solo las grandes sino también las pequeñas y medianas. Hay iniciativas de algunos organismos japoneses en canalizar estas inquietudes a través de instituciones nikkei o empresarios nikkei exitosos que tienen una importante red local y eso es un augurio porque es una forma de enlazar nexos confiables; sin embargo, tampoco hay que olvidar que estos contactos y la credibilidad no se ha logrado de un día para el otro sino con el esfuerzo y conducta digna de varios decenios o casi una centuria. Las empresas japoneses deben por tanto comprender este trasfondo histórico para poder capitalizar este recurso nikkei y asumir que hacer negocios en un ambiente complejo es sinónimo de riesgos que deben afrontar. También es importante que los parámetros con que actúan dentro de Japón son prácticamente inservibles y aun en la incertidumbre y la inseguridad, factores que casi son una constante en la región, se puede generar riqueza y felicidad, al menos los habitantes de la región sienten bajo sus valores, limitaciones y frustraciones que pueden ser felices en muchos aspectos2

Notas: 

1. Informe del PNUD sobre Desarrollo Humano y la Inseguridad
http://informes.americaeconomia.com/pnud2013/

2. http://www.canalrcnmsn.com/noticias/colombia_es_el_pa%C3%ADs_más_feliz_del_mundo_según_encuesta

 

© 2014 Alberto J. Matsumoto

premios (reconocimiento) diseño economías Latinoamérica seguridad
Sobre esta serie

El licenciado Alberto Matsumoto encara las distintas facetas del Nikkei en Japón. Desde la política migratoria sobre la inserción al mercado laboral del inmigrante hasta su inculturación a las costumbres y lenguaje japonés a través de la educación primaria y superior. Analiza la vivencia interna del Nikkei latino con su país de origen, su identidad y su convivencia cultural personal y social en un contexto cambiante de globalización.

Conoce más
Acerca del Autor

Argentino, descendiente de segunda generación, radicado actualmente en Japón. Es licenciado en Relaciones Internacionales en la Universidad del Salvador, Buenos Aires. En 1990 obtiene la beca del Ministerio de Educación de Japón y realiza sus primeros estudios en la Universidad de Tsukuba. Luego, en 1997 obtiene la Maestría en Derecho Laboral y Económico en la Universidad Nacional de Yokohama. Director General de la Consultora Idea Network, especializada en traducciones jurídicas. Ha sido intérprete judicial en la Corte de Tokio y Yokohama por más de 20 años. Es profesor de Español en la Prefectural de Shizuoka y de Economia, Sociedad y Derecho de América Latina en la Facultad de Derecho de Dokkyo University. También imparte sobre Historia de la Inmigración Japonesa y Sistema Educativo de Japón, en la Kaigai Nikkeijin Kyokai para los becarios Nikkei de la JICA. Ha publicado varias obras como la Ley de Migraciones de Japón, Impuesto a la Renta , en castellano, y en japonés: Los 54 capítulos para conocer la Argentina (Akashi Shoten, 2005), Aprenda el español con solo escuchar el CD (Chukei Shuppan, 2007), etc. En 2017 obtuvo el Premio Gratitud a la Cooperación Internacional del Presidente de JICA -Agencia de Cooperación Internacional de Japón y en 2018 estuvo a cargo del análisis e informe del estudio de las comunidades nikkei de México, Cuba y Argentina, de la División América Latina de la Cancillería de Japón (Gaimusho). http://www.ideamatsu.com/

Última actualización abril de 2020

¡Explora Más Historias! Conoce más sobre los nikkeis de todo el mundo buscando en nuestro inmenso archivo. Explora la sección Journal
¡Buscamos historias como las tuyas! Envía tu artículo, ensayo, ficción o poesía para incluirla en nuestro archivo de historias nikkeis globales. Conoce más
Nuevo Diseño del Sitio Mira los nuevos y emocionantes cambios de Descubra a los Nikkei. ¡Entérate qué es lo nuevo y qué es lo que se viene pronto! Conoce más