Descubra a los Nikkei

https://www.discovernikkei.org/es/interviews/clips/714/

Las varias realidades de los Nikkei en Latinoamérica

Yo pienso que el desarrollo de lo que es Nikkei sí ha sido algo diferente de acuerdo al país. Me refiero en general a Latinoamérica. A través de la Asociación Panamericana de Nikkei, he tenido la oportunidad de conocer varias realidades Nikkei en Latinoamérica y sí, si bien es cierto, hay algunas raíces comunes. También hay ciertas diferencias. Quizás, la gran diferencia que veo yo es a través del número de japoneses que se estableció en determinado lugar. En los lugares donde hay muchos japoneses, por supuesto hay colegios japoneses. Hay organizaciones japonesas, hay Iglesias japonesas, Budistas, ¡qué se yo! En cambio, en países como Chile, no hubo nada de eso. Por lo tanto, el desarrollo de los países donde hubo muchos japoneses, quizás las costumbres, y la cultura se preservó más tiempo. Quizás no desarrollándose, pero más tiempo en el lugar. En caso de Chile, y es el caso mío, creo que derivamos bastante hacia la adaptación a la sociedad chilena, lo más rápido posible de manera de poder subsistir en la mejor forma. Por lo tanto, por ejemplo, dentro de eso se nota a través de la religión por ejemplo, en Chile no hay. La religión mayoritaria es Católica, por lo tanto, quizás todos abrazamos esa religión. Por otro lado, por ejemplo, al ser muy pequeño el núcleo de japoneses y Nikkei, los casamientos, los matrimonios con personas locales fue mucho mayor que en otras partes. Naturalmente eso implicó entre otras cosas que el idioma se perdiera muy rápidamente.


Chile comunidades cultura inmigración

Fecha: 7 de octubre de 2005

Zona: California, EE.UU.

Entrevista: Ann Kaneko

País: Watase Media Arts Center, Japanese American National Museum

Entrevista

Roberto Hirose nació en Quillota, Chile el 8 de Agosto de 1950. Creció su infancia en un ambiente agrícola, conociendo a varios japoneses radicados en Chile. La enseñanza primaria y la segundaria la cursó en Quillota y luego en Copiapó donde tuvo la oportunidad de conocer a japoneses que venían temporalmente a Chile por razones de trabajo, en el rubro de minería. Estudió Ingeniería Eléctrica en la Universidad de Chile, en Santiago (1968-1973) y posteriormente fue becado por el Ministerio de Educación de Japón, estudiando japonés en la Universidad de Lenguas Extranjeras en Osaka por seis meses y desempeñándose como alumno investigador (Kenkyusei) en Ingeniería Eléctrica en la Universidad de Hiroshima por 1 año. Durante 10 años trabaja en Mitsui Chile Ltda. en el Departamento de Maquinarias para luego cambiar de trabajo a Industrias Vinycon (fabricante de flotadores de pesca industrial) en 1986, en donde actualmente sigue desempeñándose. En el 2002, le ha tocado dirigir la diversificación de Vinycon, dirigiendo un centro acuícola de cultivo de abalones, al norte de Chile, específicamente en Caldera. En lo que respecta a las actividades Nikkei en Chile, ha participado activamente en la Sociedad Japonesa de Beneficencia desde 1968 a 1986 y luego en la Corporación Nikkei de la Región de Valparaíso (la ex-Agrupación Nikkei de Valparaíso) desde 1987 a la fecha. (2 de mayo de 2007)

Tanaka,Seiichi
en
ja
es
pt
Tanaka,Seiichi

Ir a Estados Unidos (Inglés)

(n. 1943) Shin-issei Tamborista principal de Taiko; fundo al dojo de Taiko de San Francisco en 1968.

en
ja
es
pt
Inoue,Enson
en
ja
es
pt
Inoue,Enson

La razón por la que vine a Japón (Inglés)

(n. 1967) Luchador profesional hawaiano en Japón

en
ja
es
pt
Kasamatsu,Emi
en
ja
es
pt
Kasamatsu,Emi

El tratamiento de los Nikkei paraguayaos durante la segunda guerra mundial

Investigadora, Nisei paraguaya

en
ja
es
pt
Hashizume,Bill
en
ja
es
pt
Hashizume,Bill

Sistema yobiyose en Canadá (Inglés)

(n. 1922) Nisei canadiense que no pudo regresar de Japón a Canadá hasta 1952

en
ja
es
pt
Hashizume,Bill
en
ja
es
pt
Hashizume,Bill

La razón para volver a Canadá en 1954 (Inglés)

(n. 1922) Nisei canadiense que no pudo regresar de Japón a Canadá hasta 1952

en
ja
es
pt
Iino,Masako
en
ja
es
pt
Iino,Masako

Impresiones de las entrevistas con mujeres issei (japonés)

Rectora de la Universidad Tsuda. Especialista japonés en historia nikkei

en
ja
es
pt
Iino,Masako
en
ja
es
pt
Iino,Masako

La sociedad japonesa reacciona con respecto a los nikkei que viven en Japón (japonés)

Rectora de la Universidad Tsuda. Especialista japonés en historia nikkei

en
ja
es
pt
Hirabayashi,PJ
en
ja
es
pt
Hirabayashi,PJ

Taiko como auto-expresión (Inglés)

Co-fundador y director creativo de Taiko de San José

en
ja
es
pt
Hirabayashi,PJ
en
ja
es
pt
Hirabayashi,PJ

Un grupo de taiko “basado en principios” en Inglaterra creando una comunidad global de taiko (Inglés)

Co-fundador y director creativo de Taiko de San José

en
ja
es
pt
Kogiso,Mónica
en
ja
es
pt
Kogiso,Mónica

Mas facil ser extranjero en Japon

(n. 1969) Ex presidente del Centro Nikkei Argentino.

en
ja
es
pt
Bannai,Lorraine
en
ja
es
pt
Bannai,Lorraine

La importancia de los modelos a seguir japoneses americanos dentro de la comunidad infantil (Inglés)

(n. 1955) Abogada

en
ja
es
pt
Bannai,Lorraine
en
ja
es
pt
Bannai,Lorraine

Reconocer temas de doble identidad en los nisei (Inglés)

(n. 1955) Abogada

en
ja
es
pt
Hattori,Paula Hoyos
en
ja
es
pt
Hattori,Paula Hoyos

Su interés por la cultura japonesa

Sansei Argentina

en
ja
es
pt
Oda,Margaret
en
ja
es
pt
Oda,Margaret

Creciendo con el idioma y los valores japoneses (Inglés)

(1925 - 2018) Educadora Nisei de Hawai

en
ja
es
pt
Takagi,Kazuomi
en
ja
es
pt
Takagi,Kazuomi

El tango hizo que se quede en la Argentina

(1925-2014) Periodista de La Plata Hochi

en
ja
es
pt