Descubra a los Nikkei

https://www.discovernikkei.org/es/journal/chronicles/itadakimasu/

¡ITADAKIMASU! Sabores de La Cultura Nikkei

Crónicas Nikkei #1
¡ITADAKIMASU! Sabores de La Cultura Nikkei

Crónicas Nikkei #1—¡ITADAKIMASU! Sabores de La Cultura Nikkei fue nuestro primer intento organizado de solicitar historias basadas en un solo tema. Todos los 49 artículos (35 en inglés; 10 en japonés; 4 en español; y 3 en portugués), recibidos de diversos países, están ahora online.

¡Muchas gracias a todos los que enviaron sus historias sobre la comida nikkei!

Nuestro Comité Editorial revisó todos los artículos presentados hasta el 30 de setiembre y seleccionó su artículo favorito en cada idioma. ¡He aquí sus elecciones!

Advertencia: Al enviar su historia, Ud. estaría otorgándole a Discover Nikkei y al Japanese American National Museum el permiso de publicar su artículo e imágenes en Discover Nikkei.org, y potencialmente otras publicaciones impresas o en internet afiliadas a este proyecto. Esto incluye cualquier traducción de su trabajo en asociación con Discover Nikkei. Usted, el escritor, retiene el copyright o el derecho de autor. Dele un vistazo a Discover Nikkei Condiciones de Servicio and Política de Privacidad para más detalles.

La Favorita del Comité Editorial

Español

Comentario de Alberto J. Matsumoto
Un relato de cómo un nikkei de madre chilena descubre la verdadera comida japonesa. Su modo de redacción lleva a la imaginación de cómo va descubriendo cada secreto dentro de esa “incertidumbre”, por así llamarlo. Es un relato simpático y acogedor por cuanto uno es llevado a esos momentos en que Ariel experimenta esas sensaciones.

De todos modos, cada artículo es un recuerdo de sus abuelos o padres y en algunos casos una revaloración de esas costumbres y de esos platos hechos de manera casera con los ingredientes posibles que había en cada época. También, se puede percibir la nostalgia con que los primeros inmigrantes esperaban esas oportunidades de comer sus platos favoritos con ingredientes “made in Japan”.

Comentario de Amelia Morimoto
En primer lugar, el humor fino que encierra (la escena del wasabi ha sido muy frecuente en el Perú desde hace muchas décadas, cuando muy pocos conocían el sushi, pero que ya se servía en los buffets con invitados no nikkei) y que creo otros lo disfrutarán también. En segundo lugar, porque, entre todos, lo encuentro mejor estructurado y escrito.

Los artículos que nos han llegado, sobre Chile y Argentina, tienen un carácter muy íntimo, de hogares nikkei o japoneses, y eso - precisamente - los hace atractivos porque implica transmisión de cultura por la vía femenina sobre todo, de remembranza de las enseñanzas de abuelas y madres, y también de padres. Esa es otra cara de nuestras historias que se conoce muy poco.

Inglés

Comentario de Nina Kahori Fallenbaum
Las vívidas evocaciones de esta pieza, sobre la cocina casera campestre, así como de las cariñosas descripciones de los padres y de la vida familiar, resonarán con los nikkei alrededor del mundo. Mucha complejidad es capturada en unas cuantas palabras: los desafíos y unidad constituidos al crecer entre otros pocos nikkei, y el recuerdo feliz de los “tortugas” de inarizushi preparados por su madre. “La verdadera cocinera usa lo que tiene”, dice la madre de Nishimoto, evocando una orgullosa tradición de estacionalidad, flexibilidad y de ahorro que perdura a través de la diáspora japonesa. A pesar de las adversidades, el amor y el cariño expresados a través de la comida en la familia Nishimoto resonarán a través de las culturas y las circunstancias.

Comentario de Nancy Matsumoto
Me gusta la energía y honestidad de lo Auténtico de Barbara Nishimoto, y del orgullo desafiante que adopta sobre la manera en que su familia no se conforma con los estereotipos asiáticos. Sus descripciones de los sencillos platos “campestres” que su madre nisei preparaba me recuerdan a los platos que mi madre y mi abuela preparaban, muchos de ellos eran los mismos. La manera en que asocia esas comidas a una identidad americano japonesa auténtica y de creación propia es al mismo tiempo conmovedora y poderosa. Aunque yo no crecí sintiéndome tan aislada y excluida, este ensayo me hizo sentir el dolor de la autora de una manera profunda, y me trajo a la memoria mi propio sentido de la infancia sobre la mesa de la familia como círculo mágico en donde los desaires y heridas del mundo exterior no tenían cabida.

 

Hubo tantas historias magníficas presentadas en inglés que los miembros del comité tuvieron una difícil tarea al seleccionar su preferida. Quisieron también hacer mención a una segunda historia como un segundo lugar.

Mi canción del Sukiyaki Log Cabin 
Por Tamiko Nimura

Comentario de Nina Kahori Fallenbaum
Nunca ha habido una “experiencia nikkei por excelencia”, ni es necesario que haya una. Pero Tamiko Nimura se aproxima bastante. Su ensayo reverbera con descripciones del sukiyaki de Log Cabin favorito de la familia. Casi puedo saborear la salsa que ella tan tiernamente describe, con su sorprendente agregado de un original norteamericano jarabe de maple.

Sin embargo, su historia es universal también. Cualquiera que haya perdido un pariente puede identificarse con su afecto y curiosidad, o la responsabilidad de “graduarse de la mesa infantil” para continuar con partes del propio legado de la familia. Para su familia, eso significó la salsa del sukiyaki.

Espero que su ensayo pueda inspirar a los nikkei alrededor del mundo a conservar recetas preciadas mientras inventan nuevas constantemente. Cada una cuenta una historia.

Comentario de Nancy Matsumoto
Hay tantas cosas que me gustaron de este ensayo escrito bellamente. El uso del jarabe de maple Log Cabin como endulzante para el sukiyaki es un ejemplo formidable del ingenio issei. Amo que la imagen “del hogar de la frontera americana por antonomasia” sea trastocada y convertida en la “comida americana japonesa por antonomasia”, tal y como tantos issei y nisei pacíficamente declararon su derecho de ser ambos, americanos y japoneses, durante la Segunda Guerra Mundial. La descripción de la familia de la escritora como “una que a menudo habla de su unión menos con palabras y más con reuniones y comida”, y el acto de hacer un platillo favorito en parte para traer de vuelta a la mesa la memoria de un ser querido son cosas con las que muchos nikkei se pueden identificar también.

Portugués

Comentario de Laura Hasegawa
Sin desmerecer los demás trabajos, éste fue un relato sorprendente, pues mas allá de ofrecer antiguas recetas de familia tan trabajosas y deliciosas, nos da una visión de cómo era la vida de los primeros inmigrantes. Cómo imaginar que la lagartija y el armadillo iban a la mesa, al lado de gohan y del misoshiru.

Leí muchas cosas sobre la vida de los primeros inmigrantes, pero la historia de Rosa Takada me emocionó, hizo que reflexione sobre la dura vida de los pioneros. También cómo fueron criados en la cocina.

Comentario de Alexandre Ratsuo Uehara
Primero, me gustaría felicitar la iniciativa de Discover Nikkei en animar a las personas a relatar sus historias personales y las comidas. Por experiencia propia, puedo decir que, la comida japonesa es una de las más grandes contribuciones de la cultura japonesa al Brasil. Por ejemplo, en las grandes ciudades como San Pablo, la comida japonesa está presente en casi todas las churrasquerías.

Seleccioné el árticulo “Ofukuro no aji: El misoshiru de mandioca de Doña Shizuka,” de Rosa Takada, porque envuelve al lector con su riqueza de detalles. Un ejemplo es cuando nombra uno a uno ingredientes y describe cómo cocinarlo. Esa narrativa acaba estimulando las sensaciones y provocando emociones en el lector.

El artículo también envuelve al lector, en mi opinión, cuando la autora menciona las acciones de su madre, la distribución del Miso entre sus hermanos y cómo el misoshiru hecho con Miso de la obaachan era apreciado por los nietos.

En el final, la autora transporta al lector del pasado al presente para contar que ella también hace el misoshiru especial de su madre, con los mismos ingredientes. El momento cuando más retiene la atención del lector es cuando ella invita a tener la misma experiencia escribiendo la receta.

Japonés

Comentario de Yukikazu Nagashima
Hubo muchos ensayos de muy buena calidad y he disfrutado en leer los mismos; pero dado el tema de este concurso he optado por elegir la de la señorita Asami GOTO.

En este ensayo hay tres historias. Por un lado, que el tsukemono de la casa de los tíos abuelos de Honolulu es el enlace de sus raíces familiares. En segundo lugar, que los tsukemono que la autora lleva de Japón a las señoras de círculo budista ellas recuerdan el sabor de sus madre y abuelas, generando un efecto psico emocional muy interesante. Y esos dos “descubrimientos” provoca en la autora el deseo de emprender un negocio propio de tsukemono. Todas estas historias están expresadas de manera simple pero a la vez se puede apreciar esa fuerte voluntad y anhelo de emprender este negocio, por eso deseo que sea exitoso.

El ensayo de Yasuko Nakado sobre el rol del restaurante de Chop Suey, de cómo los clientes disfrutan de la galleta de la fortuna “fortune cookie” ha sido muy entretenido e interesante.

Comentario de Hirochika Nakamaki
Es el sabor del tsukemono que la autora ha descubierto a través de los parientes nikkei de segunda generación de Hawaii. No ha sido el “pickles” de pepino que gusta a los norteamericanos en general sino ha sido el tsukemono de rakkyo y de umeboshi de su abuela. Se puede apreciar que las señoras de edad del círculo budista gustan mucho de estos rakkyo umeboshi en salmuera o a la vinagreta hecho en Japón. Es una simple vinagreta pero nada más ni menos que una vinagreta. Si bien es cierto que la tradición culinaria se transmite de familia en familia o a través de instituciones o firmas, lo que me pareció muy interesante es que la misma autora decide emprender un negocio de tsukemono. 

El sabor del tsukemono no solo es parte de la identidad étnica como japonesa sino que ella descubre que podría generar un negocio en el exterior dentro de este mundo globalizado.

Los otros escritos, principalmente el de Naomi Kimura , sobre los damascos desecados umeboshi de las flores de dicho fruto y de las galletas “ okaki ” de Brasil como el ensayo de Yasuko Nakamachi que objeta la creencia sobre el origen las galletas de la fortuna “ fortune cookie ” han sido de muy buen nivel y no ha sido fácil clasificarlos dentro de este concurso.

Historias

en
ja
es
pt
25 stars

Grandpa Tanaka's Pilgrim Stuffing

Jeri Okamoto Tanaka

en
ja
es
pt

en
ja
es
pt
19 stars

Hot Dogs and Asparagus?

Tyrone Nagai

en
ja
es
pt

en
ja
es
pt
20 stars

Yaki-Saba Bento and Shime-Saba Sushi

Satomi Takano Kitahara

en
ja
es
pt

en
ja
es
pt

en
ja
es
pt
17 stars

A Japanese-Jewish Family Remains Bonded through Shared Recipes

Francesca Yukari Biller

en
ja
es
pt

en
ja
es
pt
18 stars

Itadakimasu! Our Grandparents' Legacy

Mónica Kogiso

en
ja
es
pt

en
ja
es
pt
10 stars

The luau stew from Heeia Pier

Mari Taketa

en
ja
es
pt

en
ja
es
pt
12 stars

The Aunties at Temple

Frances Kai-Hwa Wang

en
ja
es
pt

en
ja
es
pt

en
ja
es
pt
8 stars

Itadakimasu!

Amaranth Rose

en
ja
es
pt

en
ja
es
pt
15 stars

Japanese Cuisine in the Nikkei Memory

Katrina Sanguinetti Tachibana

en
ja
es
pt

en
ja
es
pt
9 stars

Loose Sushi

Jamie Asaye FitzGerald

en
ja
es
pt

en
ja
es
pt
19 stars

Spam: It’s What’s For Dinner. No, Really.

Marsha Takeda-Morrison

en
ja
es
pt

en
ja
es
pt
7 stars

かんだばージューシィを探して

Yuriko Yamaki

en
ja
es
pt

en
ja
es
pt
11 stars

Gohan o Kudasai – Immersed in Japanese Food

Yukari Sakamoto

en
ja
es
pt

en
ja
es
pt
14 stars

Homemade Miso Soup

Ben Arikawa

en
ja
es
pt

en
ja
es
pt

en
ja
es
pt
10 stars

Terroir…

Bill Tierney

en
ja
es
pt

en
ja
es
pt
18 stars

Japanese Stoicism

Ariel Takeda

en
ja
es
pt

en
ja
es
pt
21 stars

My Log Cabin Sukiyaki Song*

Tamiko Nimura

en
ja
es
pt


en
ja
es
pt
13 stars

One Grain of Rice

Lily Yuriko Nakai Havey

en
ja
es
pt

en
ja
es
pt
12 stars

Quick Thoughts on Japanese Fast Food

Gil Asakawa

en
ja
es
pt

en
ja
es
pt
25 stars

Ofukuro no aji: Mrs. Shizuka’s cassava misoshiru

Rosa Tomeno Takada

en
ja
es
pt

en
ja
es
pt
11 stars

Family Meals That Integrate Rather Than Segregate

Francesca Yukari Biller

en
ja
es
pt

en
ja
es
pt
15 stars

Nikkei Chop Suey Restaurants and Fortune Cookies

Yasuko Nakamachi

en
ja
es
pt

en
ja
es
pt
20 stars

The Black Noodle

Chanda Ishisaka

en
ja
es
pt

en
ja
es
pt
23 stars

Authentic

Barbara Nishimoto

en
ja
es
pt

en
ja
es
pt
18 stars

The Washugyu Dream Venture

Rio Imamura

en
ja
es
pt

en
ja
es
pt
13 stars

Sushi y Vino

Roberto Hirose

en
ja
es
pt

en
ja
es
pt
11 stars

Temaki Zushi: A Welcome-Home Party

Eri Kameyama

en
ja
es
pt

en
ja
es
pt
8 stars

NIKKEIと料理文化

Takeo Yamamoto

en
ja
es
pt

en
ja
es
pt
21 stars

Brazilian Okaki and “Umeboshi

Naomi Kimura

en
ja
es
pt

en
ja
es
pt
9 stars

Food for Life: Nice Rice

Gil Asakawa

en
ja
es
pt

en
ja
es
pt
15 stars

Mochi and Me

Ben Arikawa

en
ja
es
pt

en
ja
es
pt
9 stars

Elsie Kikuchi’s J-Town

Janice D. Tanaka

en
ja
es
pt

en
ja
es
pt
11 stars

The Odyssey

Rachel Yamaguchi

en
ja
es
pt

en
ja
es
pt
10 stars

Blending Recipes And Cultures

Francesca Yukari Biller

en
ja
es
pt

en
ja
es
pt
11 stars

Farm Food

Erik Matsunaga

en
ja
es
pt

en
ja
es
pt
10 stars

Our Lady Queen Of Pickles

Edward Moreno

en
ja
es
pt

en
ja
es
pt
12 stars

"Look'it" Food

Rachel Yamaguchi

en
ja
es
pt


en
ja
es
pt
14 stars

Food for New Year

Lily Yuriko Nakai Havey

en
ja
es
pt

en
ja
es
pt

en
ja
es
pt
11 stars

Soba, Firecrackers and Home

Laurie Iwami

en
ja
es
pt

en
ja
es
pt
11 stars

Sushi Therapy

Jean Oda Moy

en
ja
es
pt

en
ja
es
pt
12 stars

Cooking Traditions with Mom

Ben Arikawa

en
ja
es
pt

en
ja
es
pt
8 stars

我が家の定番、県民食の鶏料理

Keiko Fukuda

en
ja
es
pt

en
ja
es
pt
16 stars

My gastronomic habits in Brazil

Silvia Lumy Akioka

en
ja
es
pt

Comité Editorial

Estamos muy agradecidos por la participación de nuestro Comité Editorial:

Publicaciones Participantes

Todos estos artículos seleccionados serán compartidos no solamente en Discover Nikkei, ¡sino también en las publicaciones nikkei participantes! Aquí una lista de las publicaciones participantes:

Si su periódico está interesado en publicar una(s) historia(s) del proyecto Itadakimasu!, por favor contáctennos en Editor@DiscoverNikkei.org.


¡Gracias también a Patricia Wakida por ayudarnos a llevar a cabo este proyecto, a Jay Horinouchi por diseñar nuestro increíble logo Itaadakimasu!, y a nuestros maravillosos voluntarios que nos ayudan a revisar, editar, subir y promover este proyecto!