Descubra a los Nikkei

https://www.discovernikkei.org/es/journal/2021/2/11/8465/

¿Qué tan justo es “bastante justo”? Westbrook Pegler y los japoneses americanos - Parte 1

El 28 de marzo de 1945, Manzanar Free Press publicó un artículo notable relacionado con los estadounidenses de origen japonés. Al analizar el fallo de la Corte Suprema de Estados Unidos en el caso Korematsu vs. Estados Unidos , el texto citaba al conocido (y notorio) periodista Westbrook Pegler, quien había proclamado en su columna "Fair Enough", distribuida a nivel nacional, que Fred Korematsu había sido condenado por violar una regla emitida por “un teniente general”—refiriéndose al general John DeWitt—“pero (que) bien podría haber sido un cabo”. Además de criticar a DeWitt por su incompetencia, Pegler criticó al juez Felix Frankfurter por la decisión del tribunal, afirmando que Frankfurter, como “un inmigrante de un país enemigo” [Austria] con asociaciones dudosas, debería haber sido encerrado, en lugar de los japoneses. Americanos.

Esas palabras de lucha y ataques personales no eran inusuales para Pegler. Sin embargo, las opiniones que expresó en la columna de Korematsu, y que luego fueron recapituladas en la prensa del campo, constituyen un contrapunto irónico a la historia previa de hostilidad antijaponesa del propio Pegler, que culminó con su participación en la agitación a favor de una expulsión masiva a principios de 1942. Si bien Walter Lippmann y otros columnistas han sido citados con frecuencia como figuras clave en la campaña mediática contra los estadounidenses de origen japonés, Pegler se destacó por su retórica incendiaria.

Esas tácticas no eran nada nuevo para Westbrook Pegler. Mucho antes de Pearl Harbor, ya había establecido su estilo característico como conservador contrario y sensacionalista. En 1933, después de varios años como columnista deportivo popular para el Chicago Tribune , Pegler fue contratado como columnista habitual por el sindicato de periódicos Scripps-Howard. Durante los años siguientes, su columna distribuida, al principio titulada “Mr. Pegler” y más tarde “Fair Enough”, aparecieron en periódicos de todo el país.

La columna, que le valió a Pegler lectores en todo el país, sirvió como tribuna para sus diatribas.

Eleanor Roosevelt y Westbrook Pegler en Pawling, Nueva York. Archivos Nacionales .

Fue especialmente conocido por sus calumnias contra la administración Roosevelt. Si bien al principio Pegler se mostró amigable con Franklin Roosevelt, pronto se volvió contra el New Deal y pasó muchos años difamando regularmente al presidente y su familia. En un momento dado, Pegler lamentó el fracaso del intento de asesinato de Giuseppe Zangara en 1933 contra Roosevelt, entonces presidente electo, y se complació en atacar a la primera dama Eleanor Roosevelt, a quien se refirió brutalmente como “la boca grande”. Su virulencia enfureció tanto a la familia Roosevelt que en un momento los hijos de FDR, James y Elliott Roosevelt, idearon un plan para secuestrar y azotar a Pegler (Roosevelt rechazó la idea, aunque añadió con una sonrisa: "es una gran idea, en principio"). .

Pegler también se destacó por sus ataques alarmistas contra los sindicatos. Aunque se declaró amigo de los trabajadores, describió a las organizaciones laborales como entidades criminales que explotan el sistema creado por el New Deal. La notoriedad de Pegler creció después de que recibió el Premio Pulitzer de periodismo en 1941 por exponer el crimen organizado dentro de los sindicatos de Hollywood.

Más allá de sus opiniones de derecha y su sensacionalismo, Pegler fue controvertido por su tráfico habitual de estereotipos raciales y antisemitas. En respuesta a tal intolerancia, el editor Oswald Garrison Villard (parafraseando al senador George Norris) se refirió a Pegler como “el sistema de alcantarillado del periodismo estadounidense”.

Pegler emplearía estas mismas tácticas, incluidas la incitación al miedo y la calumnia, en sus escritos sobre los estadounidenses de origen japonés a principios de 1942. El 1 de enero de 1942, abogó por el encierro en campos de prisioneros de los partidarios del Bund alemán y de los italianos profascistas sospechosos. de deslealtad, afirmando que los campos eran una necesidad de la guerra. En el proceso, repitió rumores infundados de actividad desleal por parte de estadounidenses de origen japonés. "Ya hemos sufrido mucho por la traición de la Quinta Columna japonesa en Hawaii y Filipinas". Su primera intervención importante sobre la cuestión de los japoneses-estadounidenses de la costa oeste se produjo en su columna del 14 de febrero de 1942. Escribiendo a raíz de las falsas afirmaciones de Walter Lippmann de que los issei y nisei de la costa oeste estaban preparando actos de sabotaje, Pegler argumentó que si Lippmann estaba en lo cierto , “los japoneses en California deberían estar bajo vigilancia armada hasta el último hombre y mujer en este momento y al diablo con el hábeas corpus hasta que pase el peligro”. A los pocos días de la publicación de su artículo, aparecieron editoriales de apoyo en periódicos como Pittsburgh Press . Llegaron a la Casa Blanca telegramas procedentes de todo Estados Unidos, pidiendo que se arrojara a los estadounidenses de origen japonés a campos de concentración.

Además de pedir al ejército que "detenga" a todos los estadounidenses de origen japonés, Pegler atacó a los críticos del encarcelamiento masivo. En el momento de la expulsión masiva, la columnista afroamericana EPH [Erna P. Harris], en un artículo del Los Angeles Tribune, deploró la exclusión oficial de ciudadanos de ascendencia japonesa a “campos de concentración” como ejemplo de castigo colectivo por la situación real o asumieron la culpa de unos pocos, todo lo cual parecía representar un “linchamiento comunitario legalizado”. Pegler respondió en una columna del 16 de mayo de 1942 en la que repetía afirmaciones falsas de espionaje. "Sabemos que algunos nativos americanos de origen japonés eran espías traidores que ayudaron a un enemigo traicionero a masacrar a nuestra gente en Pearl Harbor". En vista de esto, insistió, los ciudadanos reflexivos deberían ceder al juicio militar. A pesar de su defensa de las acciones oficiales, Pegler estaba claramente incómodo con esa política. Incluso cuando desafió a Erna Harris a respaldar al ejército y al gobierno, admitió que todas sus acusaciones eran dolorosamente ciertas.

Su ambivalencia creció durante el año siguiente. A finales de abril de 1943, cuando se encontraba en Arizona, Pegler escribió dos columnas sobre la presencia de estadounidenses de origen japonés en el río Gila (al que se refirió como un “campo de concentración al que llamamos centro de reubicación”). Estas columnas muestran claramente la naturaleza contradictoria de sus sentimientos sobre el confinamiento masivo. En el primero, explicó que entre las 14.000 personas del río Gila había muchos nacidos en Estados Unidos. Por lo tanto, “bajo nuestras leyes y nuestro concepto a veces doloroso pero continuo de libertad y ciudadanía” eran tan estadounidenses como el presidente Roosevelt o el general MacArthur. Sin embargo, debido a que una fracción (de tamaño incognoscible) entre los extranjeros japoneses y los ciudadanos estadounidenses adoctrinados en japoneses presentaba una amenaza para la seguridad, el gobierno había adoptado la teoría de Hitler de la “custodia protectora” para excluir a todos los estadounidenses de origen japonés de la costa oeste. Pegler lamentó que estuvieran “todos mezclados, los leales y los traidores”. Admitió abiertamente que no sabía cómo resolver el asunto. Afirmó: “Este no es un problema del New Deal ni el resultado del fracaso de un experimento social deliberado. Es un acontecimiento peligroso y un tanto trágico”.

En una segunda columna, publicada al día siguiente, Pegler afirmó sin pruebas que muchos estadounidenses de origen japonés eran “enemigos reptiles y odiosos de nuestro país”, pero admitió que si demandaran su libertad, los tribunales seguramente no tendrían motivos para declararlos culpables. . Sin embargo, dado que sostuvo que “todos los japoneses se parecen”, si esto sucediera, los leales y los desleales enfrentarían por igual represalias y violencia de los vigilantes a su regreso a la costa oeste. Como resultado, Pegler insistió en que el gobierno debería imponer segregación a los reclusos y trasladar a los potencialmente desleales a campos separados custodiados por la policía militar. Aunque Pegler no recomendó específicamente liberar a aquellos considerados leales, elogió al Secretario del Interior Harold Ickes (un blanco frecuente del desprecio de Pegler) por contratar a japoneses estadounidenses en su granja para sacarlos del campamento como un paso positivo (una cita reimpresa por el pionero de Granada .

Leer Parte 2 >>

© 2021 Greg Robinson; Jonathan van Harmelen

columnistas Korematsu contra Estados Unidos periódicos Segunda Guerra Mundial
Acerca del Autor

Greg Robinson, nativo de Nueva York, es profesor de historia en la Universidad de Quebec en Montreal , una institución franco-parlante  de Montreal, Canadá. Él es autor de los libros By Order of the President: FDR and the Internment of Japanese Americans (Editorial de la Universidad de Harvard, 2001), A Tragedy of Democracy; Japanese Confinement in North America (Editorial de la Universidad de Columbia, 2009), After Camp: Portraits in Postwar Japanese Life and Politics (Editorial de la Universidad de California, 2012), y Pacific Citizens: Larry and Guyo Tajiri and Japanese American Journalism in the World War II Era (Editorial de la Universidad de Illinois, 2012), The Great Unknown: Japanese American Sketches (Editorial de la Universidad de Colorado, 2016), y coeditor de la antología Miné Okubo: Following Her Own Road (Editorial de la Universidad de Washington, 2008). Robinson es además coeditor del volumen de John Okada - The Life & Rediscovered Work of the Author of No-No Boy (Editorial del Universidad de Washington, 2018). El último libro de Robinson es una antología de sus columnas, The Unsung Great: Portraits of Extraordinary Japanese Americans (Editorial del Universidad de Washington, 2020). Puede ser contactado al email robinson.greg@uqam.ca.

Última actualización en julio de 2021


Jonathan van Harmelen estudia actualmente un doctorado (Ph.D) en historia en la Universidad de California en Santa Cruz, con especialización en la historia del encarcelamiento japonés-americano. Es licenciado en historia e idioma francés por la Universidad Pomona y ha completado una maestría en humanidades en la Universidad de Georgetown. Entre el 2015 y el 2018, Jonathan había trabajado para el Museo Nacional de Historia Americana como pasante e investigador. Puede ser contactado al email jvanharm@ucsc.edu.

Última actualización en febrero de 2020

¡Explora Más Historias! Conoce más sobre los nikkeis de todo el mundo buscando en nuestro inmenso archivo. Explora la sección Journal
¡Buscamos historias como las tuyas! Envía tu artículo, ensayo, ficción o poesía para incluirla en nuestro archivo de historias nikkeis globales. Conoce más
Nuevo Diseño del Sitio Mira los nuevos y emocionantes cambios de Descubra a los Nikkei. ¡Entérate qué es lo nuevo y qué es lo que se viene pronto! Conoce más