Descubra a los Nikkei

https://www.discovernikkei.org/es/journal/2019/6/11/michelle-yamashiro/

Fusión cultural e identidad: un japonés-peruano-estadounidense de Okinawa de cuarta generación habla

Michelle Yamashiro con su familia en el Teatro Aratani. De izquierda a derecha: padre Enrique, hermano Kyle, Michelle, abuela Shigeko y madre Lidia.

A Michelle Yamashiro le han dicho que tiene pocos problemas para expresarse. La vibrante nikkei de 28 años no está segura de si su franqueza proviene de sus padres peruanos japoneses, quienes le enseñaron a “pensar críticamente y tener una opinión”, o de sus abuelos de Okinawa, que querían que ella conociera y comprendiera su cultura. -Historia familiar continental. Cualquiera que sea el origen, la ex directora interina del grupo de empoderamiento juvenil, Kizuna, quiere que otros compartan su orgullosa pasión por aprender y compartir la historia y la cultura familiar, independientemente de cuán diverso y turbulento pueda ser el pasado.

La suya es una historia familiar compleja que no es fácil de descifrar, incluso para la propia Michelle, quien se interesó en ella cuando aún asistía a la escuela primaria en Gardena, CA. La genealogía podría resultar difícil de alcanzar no sólo por su complejidad sino porque algunos de sus familiares se mostraban reacios a compartir sus historias. Afortunadamente, sus padres y su abuelo paterno, los guardianes de su larga historia familiar, estaban ansiosos y disponibles para compartir con ella. También querían que ella supiera las dificultades que enfrentaron sus antepasados ​​en su camino desde Okinawa a Perú y finalmente a los Estados Unidos.

A diferencia de muchos de su edad, Michelle es capaz de delinear cuatro líneas familiares separadas, dos por parte de su madre y dos por parte de su padre, cada una con su propia historia de inmigración única. Quizás la historia familiar más famosa proviene de la abuela materna de su madre, “ Obaa” Shizuko Asato, cuyo marido, Zunshu Asato, era un campeón de sumo del área de Kumajima en Okinawa.

Shizuko Asato (bisabuela de Michelle)
Zunshu Asato (bisabuelo de Michelle y experto en sumo)

Aparentemente, funcionarios de Perú lo convencieron para que trajera su talento a Lima durante las décadas de 1920 o 1930 para competir junto con otros habitantes de Okinawa conocidos por sus destrezas en el sumo. Afortunadamente, Michelle aprendió la mayor parte de estos antecedentes a través de su propia investigación sobre la historia del Perú, ya que su bisabuelo murió antes de que ella naciera, y conoció a su bisabuela sólo por poco tiempo cuando Michelle aún era joven. Al parecer, cuando su bisabuela se mudó al Perú, Shizuko Asato, al igual que otros peruanos japoneses recién llegados, se bautizó católica como medio de asimilación y adoptó un nombre católico (en su caso, Anna María).

El lado paterno de la familia de su madre, que llegó a América Latina después de la guerra, libró una batalla mucho más dura porque en ese momento los habitantes de Okinawa no eran bienvenidos en Perú. Durante la Segunda Guerra Mundial, más de 1.500 líderes comunitarios y empresarios peruanos japoneses, entonces considerados extranjeros enemigos, fueron entregados al gobierno de Estados Unidos para ser utilizados en un intercambio de rehenes de prisioneros de guerra con Japón. Después de la guerra, ellos, junto con otros inmigrantes japoneses, no fueron bienvenidos. Como resultado, su bisabuela viuda Kame Nakamoto, su hermano y sus tres hijos se vieron obligados a ingresar a través de Bolivia. Ansioso por unirse a la comunidad más grande y próspera de Okinawa en ese momento en Perú, el hermano de su madre finalmente tuvo que mentir sobre su edad para poder ingresar al país.

Naeko Arakaki (bisabuela de Michelle)

El guardián de las familias materna Arakaki y paterna Yamashiro de su padre era su abuelo Soei Arakaki, quien llegó al Perú a principios de siglo en una época en la que no enfrentaban las mismas restricciones de inmigración japonesas. Aunque ambos lados de la familia de su padre eran de diferentes partes de Okinawa, Michelle aprendió sobre gran parte de la historia de su padre a través de su abuelo, que hoy vive en Torrance. Según su abuelo, Michelle era bisnieta de un líder comunitario muy respetado que escapó por poco de ser secuestrado por el gobierno de Estados Unidos, al igual que otros prominentes peruanos japoneses. Los arrestados fueron enviados a centros de detención en Estados Unidos, para eventualmente ser utilizados en un intercambio de prisioneros con Japón. Educado en Japón continental, su bisabuelo fue literalmente escondido por miembros de la comunidad para que pudiera quedarse en Perú, donde continuó enseñando en secreto historia e idioma japonés por las noches.

Dadas las variadas historias de inmigración de su familia en ambos lados, con antepasados ​​que abandonaron Okinawa para ir a América del Sur ya en el siglo XX, hay pocos detalles sobre cómo algunos de sus antepasados ​​lograron sobrevivir, particularmente dada la devastadora situación de guerra en Okinawa. Esa parte de su historia familiar no se contó, y no fue hasta 2004, cuando Michelle visitó el Museo de la Paz de Okinawa, que se enteró del sufrimiento violento de quienes permanecieron en Okinawa durante la guerra. Escuchó historias de mujeres que optaron por quitarse la vida en lugar de ser violadas o torturadas por soldados enemigos. Particularmente conmovedoras fueron las historias de mujeres que vivieron y se escondieron en cuevas y se suicidaron saltando desde un acantilado para escapar del horror de los soldados estadounidenses que asaltaron la isla. "Había mucho que asimilar", recuerda Yamashiro.

Sin saber que era de Okinawa hasta que estaba en quinto o sexto grado, en algún momento se dio cuenta de que los muchos estereotipos asociados con ser de Okinawa la estaban afectando de alguna manera. Algunas de esas ideas preconcebidas eran divertidas, como que los okinawenses siempre llegaban tarde o eran "un poco más tranquilos y relajados". Otros son más profundos, lo que lleva a muchos a negar su propia herencia por miedo a no ser “del continente”. Una vez que descubrió las muchas características únicas de los habitantes de Okinawa, desarrolló un aprecio por ellos. En particular, llegó a disfrutar del “sentimiento campestre” que experimentó en la cultura, la música y las artes.

Michelle Yamashiro y miembros de su familia interpretando taiko de Okinawa.

Ser de Okinawa no es la única cultura que disfruta, ya que también disfruta de ser peruana. “Si vinieras a una fiesta de Yamashiro”, sonríe, “estaría llena de música salsa y risas fuertes, y ruidos muy, muy alegres llenarían la sala”. La música está en el centro de las culturas de Okinawa y Perú, ya sea en los sonidos del sanshin (similar al shamisen japonés con tonos similares al banjo estadounidense), el kachiashi , una canción y baile que suena al final de cada fiesta. , el eisa taiko japonés (típico del taiko de Okinawa), o música taki derivada de la tradición inca.

Desde que dejó su puesto como directora interina de Kizuna, Michelle se tomó el tiempo para casarse con Derek Hirano hace cuatro meses, pero su aprecio por una comunidad diversa y multicultural la mantiene activa mientras continúa su trabajo sin fines de lucro como voluntaria en el Instituto Cultural Japonés Gardena Valley ( GVJCI) y en la Asociación de Okinawa en preparación para su 110º aniversario. Se siente afortunada de poder brindar habilidades de liderazgo a los jóvenes y al mismo tiempo participar en la identidad y la comprensión cultural de aquellos, como ella, que quieren mostrar orgullo por la comunidad y al mismo tiempo contribuir a ella. También enfatiza que es importante no poner etiquetas multiculturales y multirraciales a los jóvenes, sino "darles las herramientas para que puedan identificarse y descubrir cuál es su cultura con la esperanza de compartirla con otros jóvenes a su alrededor".

Es una habilidad que puede aplicar fácilmente a su propio viaje mientras continúa participando en la comunidad, explorando su propia historia familiar y, sobre todo, hablando.


Videoclips de la entrevista de Michelle Yamashiro el 30 de agosto de 2018.

© 2019 Sharon Yamato

California Estados Unidos familias identidad okinawenses Perú peruanos japoneses
Acerca del Autor

Sharon Yamato es una escritora y cineasta de Los Ángeles que ha producido y dirigido varias películas sobre el encarcelamiento de los japoneses estadounidenses, entre ellas Out of Infamy , A Flicker in Eternity y Moving Walls , para la que escribió un libro con el mismo título. Se desempeñó como consultora creativa en A Life in Pieces , un proyecto de realidad virtual galardonado, y actualmente está trabajando en un documental sobre el abogado y líder de derechos civiles Wayne M. Collins. Como escritora, coescribió Jive Bomber: A Sentimental Journey , una memoria del fundador del Museo Nacional Japonés Americano, Bruce T. Kaji, ha escrito artículos para Los Angeles Times y actualmente es columnista de The Rafu Shimpo . Se ha desempeñado como consultora para el Museo Nacional Japonés Americano, el Centro Nacional de Educación Go For Broke y ha realizado entrevistas de historia oral para Densho en Seattle. Se graduó de UCLA con una licenciatura y una maestría en inglés.

Actualizado en marzo de 2023

¡Explora Más Historias! Conoce más sobre los nikkeis de todo el mundo buscando en nuestro inmenso archivo. Explora la sección Journal
¡Buscamos historias como las tuyas! Envía tu artículo, ensayo, ficción o poesía para incluirla en nuestro archivo de historias nikkeis globales. Conoce más
Nuevo Diseño del Sitio Mira los nuevos y emocionantes cambios de Descubra a los Nikkei. ¡Entérate qué es lo nuevo y qué es lo que se viene pronto! Conoce más