Descubra a los Nikkei

https://www.discovernikkei.org/es/journal/2017/4/21/nikkei-wa-dare-no-koto/

¿Quiénes son los japoneses?

7º Convención de la Kaigai Nikkeijin Taikai (Convención de Nikkeis y Japoneses en el Exterior, 1966). Archivo de la Kaigai Nikkeijin Kyokai.

No es fácil responder cuando alguien pregunta, ¿de quiénes se trata cuando dicen “nikkeijin” (persona que es descendiente de japonés)? Actualmente, la definición vigente dice que “son los inmigrantes japoneses que viven de manera permanente en el exterior y sus hijos (descendientes)”. Sin embargo, si vemos un poco de historia y las definiciones anteriores podemos comprender que ha ido variando a través del tiempo. También, hay que tener presente qué percepción tiene el mismo nikkei. Más allá de la definición, según quien lo usa le puede dar un significado diferente o propio. Por ende, se hace difícil hablar de la misma cosa bajo un mismo sentido. Aún se percibe que muchos japoneses de la primera generación “issei” dicen que ellos son los japoneses (pues nacieron en Japón y tienen la nacionalidad japonesa) y que sus hijos son los “nikkeijin”. O sea, a partir de la segunda generación “nisei” son los “nikkei”, y por lo tanto no se incluyen asimismo. Pero, lo paradójico es que cuando se le pregunta cuántos nikkei son, suelen contestar que son tantos donde sí se incluyen en esa cifra. Obviamente, se contradicen.

La otra pregunta es desde cuándo se usa esta palabra “nikkeijin”. Viendo los registros al parecer es desde la posguerra, como ser la Guía Nueva York de 1948, editado por la editorial Hokubei Shimposha en los Estados Unidos, o el Libro Aniversario por los 40º años de la Inmigración, de 1949, editado por Gráfica Brasileira en Brasil. Se podría decir que en ellos aparece por primera vez la palabra “nikkeijin” de manera escrita. Y si es solamente la palabra “nikkei” se puede apreciar, por ejemplo, en el Anuario Hokubei (Norteamérica) de 1928, de la editorial Hokubei Jijisha donde aparece el concepto de “nikkei shimin” (ciudadano nikkei) y en el Anuario Brasil de 1933, editado por Brasil Jihosha, donde usan la palabra “nikkei pakujin” (es una palabra abreviada que significa nikkei brasileño); y ambos son publicaciones en idioma japonés. Pero, aún en esta etapa de la preguerra no se percibe la palabra “nikkeijin”.

Y posterior a 1950, se aprecia el vocablo “nikkeijinko” (que significa población nikkei) en el Anuario Paulista de 1950, editado por el periódico Paulista Shimbunsha, y “nikkeijin jinko” (lo mismo, población de los nikkei) en la obra “Estimación de la Población Nikkei en Brasil” (Brasil no Nikkeijin Jinko), de Kiyoshi YAMAMOTO y Tamayo TSUKADA. Y en América del Norte, en el Directorio “Zenbei Nikkeijin Jushoroku”, de 1959, editado por Saburo KIDO, se usa la palabra “nikkeijin jushoroku” (directorio de los nikkei), y lo mismo en el Directorio de Portland Chapter JACL, de 1967 como en el Libro Aniversario de los 10 años de la Asociación Nikkei (Nikkeijin-Kai) de Seattle (Nikkeijin Soritsu Jushuunen Kinencho), de 1960, donde están inscritas de una u otra manera la palabra “nikkeijin” y se puede apreciar que el uso es generalizado en el exterior.

Y en Japón, desde 1957, cuando se realiza por primera vez la Convención de los Japoneses y sus Descendientes en el Exterior “Kaigai Nikkeijin Taikai”, se hace habitual usar la palabra “nikkeijin dantai” (instituciones nikkei) o “nikkeijin shakai” (comunidad nikkei). Sin embargo, en el reporte “Kaigai Zairyuhojinsu Chosatokei” (Estadística de los Japoneses de Permanencia en el Exterior), del Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón, señala que los “nikkei” son aquellas personas que no tienen la nacionalidad japonesa (1968), no se delimita de manera rígida ese ámbito y cuando solo uno de los padres es japonés existe la duda de si se puede llamar o no “nikkeijin” (1986), etc. A pesar de ser utilizado de manera muy generalizada no existe un consenso en la definición de este concepto, pues cada persona o institución le otorga un sentido propio o a veces conveniente a cada situación.

Directorio de los Nikkeijin de la Región Portland (Archivo del Museo de la Inmigración al Exterior, JICA Yokohama)

Veamos entonces cómo aparece representado esta palabra cuando se traduce a un idioma extranjero. Por ejemplo, en el Directorio de los Nikkei de Portland de 1967, arriba mencionado, en inglés figura “Greater Portland Area Japanese Directory”. En este caso los “nikkeijin” estarían dentro de los japoneses (japanese). Y en la Convención “Kaigai Nikkeijin Taikai” (Convención de Nikkeis y Japoneses en el Exterior, 1966)) lo traducen “Japanese Abroad (Japoneses en el exterior)” (1966) y actualmente es “Nikkei and Japanese Abroad (Nikkeis y Japoneses en el Exterior)” (no se sabe desde cuándo tiene esta denominación). En este último caso no especifica a qué se refiere con “Nikkei” y a quienes se incluye.

Además, el cambio generacional de los “issei” a “nisei” (2º generación) o “sansei” (3º generación) genera un cambio importante en el significado de lo que es “japonés”. No solamente refleja la nacionalidad de esa persona sino todo lo que ha vivido y sus orígenes, pero cuando las generaciones van avanzando es obvio que este concepto también es tomado de otra manera.

En la publicación señalada del Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón, en 1982, señala en la definición de “nikkeijin” que si solo el padre o la madre es japonés surgirían dudas de que sus hijos sean considerados “nikkeijin”, dejando en suspenso la posibilidad de que un nikkei mestizo pueda no ser considerado “nikkeijin”. Recién en el año 2002, ya entrado en el el Siglo XXI, en el mismo reporte estadístico anual de “Kaigai Zairyuhojin Chosatokei”, se observa una definición más amplia y precisa donde indica que sin importar si son mestizos son aquellos que tienen una línea consanguínea (ascendencia) japonesa.

En esta nueva definición se observa el peso específico que tiene la mestización a medida que avanzan las generaciones. No es ninguna novedad que países como Canadá, Estados Unidos y Brasil, entre otros, tienen una alta mestización en la población de los “nikkeijin” y por ende ya es algo habitual ver nikkei mestizos llamados “konketsu nikkeijin”. En el mundo deportivo de Japón, en disciplinas como el atletismo y el judo, ya hay varios atletas del seleccionado nacional que son mestizos, de padre o madre extranjera. Por lo tanto, ya son pocos los que cuestionan esta situación de que los mestizos son o no “nikkeijin”. De todos modos, no hay que olvidar que en el Concurso de Belleza de Miss Universo del año 2015, la representante de Japón, Ariana MIYAMOTO, que es mestiza, generó cierta polémica de si realmente representaba adecuadamente el Japón. Esto significa que aún hoy existen personas que una mestiza o nikkeijin puede no ser considerada japonesa.

El otro punto de vista importante en la definición de “nikkeijin” es cuando lo hacen los japoneses, pues los mismos “nikkeijin” tal vez no tienen un interés muy fuerte en consolidar esta definición. Aunque sean considerados “nikkeijin” pueda que no les interese o hasta rechace ser llamado de esa manera. No es que esté bien o mal, sino que no es algo que se pueda obligar a ser identificado como tal. En Brasil hay una artista muy famosa llamada Sabrina SATO, que es mestiza de madre japonesa y padre libanés-suizo, pero que es conocida como la “Japa do Samba” (Japonesa de la Samba). Ella, también es indiscutiblemente una “nikkeijin” si tomamos la definición vigente. Desde luego, eso no significa que ella se sienta una “nikkei” o se identifique con este concepto. Sin embargo, una profesora e investigadora nikkei de una universidad, señala y argumenta diciendo que: “Sabrina no es nikkei, pues ella no participa en la comunidad nikkei (de Brasil)”.

Dentro de este debate es muy interesante las dos reuniones de los nikkei, Nikkei 2000 y la COPANI 2001, donde surge una definición interesante de los “nikkeijin”, pues más allá de la línea consanguínea se da mayor preponderancia a la conciencia que tiene cada uno en llamarse o sentirse “nikkei”. Al respecto, en la obra “Higashi Asia no Diaspora”, editada por Tomoko KOBAYASHI y Chin Tenji (antropóloga japonesa de origen taiwanés, y en el Banco de Datos del Museo Etnológico Nacional figura como CHEN, Tien-shi), 2011, en el capítulo “Kaigai Iju to Imin-Hojin-Nikkeijin”, se puede apreciar en detallte este debate.

Hay que tener en cuenta que “definir algo” es para comprender mejor un concepto y no para decir si esa definición es correcta o equivocada. Refleja el interés que ha puesto el que lo ha definido y la época en que lo hizo. Y a medida que pasa el tiempo y los cambios que se producen en la sociedad, esa definición va mostrando caducidad hasta perder todo significado. Por eso, se puede decir que la anterior definición de “nikkeijin” se está tornando un tanto arcaico y están apareciendo nuevas definiciones conceptuales de lo que es “nikkei”. Se dice que actualmente en el mundo hay por lo menos 3 millones de personas que se pueden llamar “nikkeijin”, pero, sin lugar a dudas, más de la mitad o las dos tercera parte o más, pueda que no tengan esa conciencia de ser “nikkei”. Por eso la cifra de 3 millones no tiene sustento suficiente y justamente por no tener una definición más precisa nadie sabe cuántos “nikkei” hay en el mundo. Por otro lado, si bien es una minoría sigue habiendo descendientes que sienten una fuerte identificación con lo “nikkei” y le dan sentido a este concepto. No es que lo hayan obligado sino que se sienten identificados por sí mismo. De todos modos, lo “nikkei” puede seguir ampliándose en la medida que los mismos “nikkeijin” tengan mayor presencia en una sociedad. Igual, por el avance generacional también es cierto que tarde o temprano vayan disminuyendo las personas consideradas “nikkeijin”. Solo los que llevan y comprenden el significado de lo que es “nikkei” y se sienten identificados como tal, pueda que tengan un futuro bajo este concepto. Es lo que presiento.

 

© 2017 Shigeru Kojima

Brasil hapa Hawái identidad japonés-americanos migración nikkei Oregón población Portland (Oregón) personas de raza mixta terminología Estados Unidos
Acerca del Autor

Nació en la Ciudad de Sanjo, Prefectura de Niigata. Se graduó en la Universidad de Sophia de Tokio y luego realizó una Maestría en el Dpto. de Historia de la Universidad Federal de Paraná, Brasil. Ha sido profesor en la Tokio Gakugei University y ha participado en la realización del Museo de la Migración Japonesa al Exterior de la JICA Yokohama (Agencia de Cooperación Internacional). Ha sido investigador invitado en el Centro de Investigaciones de Avanzada para las Ciencias Humanas de la Universidad de Waseda. Se especializa en Historia Migratoria y en los Temas Migratorios.

Entre las obras publicadas está: “Nikkei community no shorai to matsuri” (El futuro de las comunidades nikkei y los “matsuri”), editado por Iwao Yamamoto y otros, en la obra Nanboku America no Nikkei Bunka, Editorial Jimbun Shoin, 2007; “Nihonjin Imin no Rekishikara Zainichi Nikkeijin wo KangaeruBrasil Iju Hyakushunen to Nikkei no Shoso” (Ver a los nikkei de Japón desde la historia de los inmigrantes japoneses – El Centenario de la Inmigración Japonesa al Brasil y las diversas facetas de los nissei). Obra: Asia Yugaku), Pág. 117, Editorial Bensei Shuppan, 2008; “Kaigai Iju to Imin-Houjin-Nikkeijin” (La inmigración al exterior y los migrantes, los japoneses residentes en el exterior y los nikkei. Revisión de Hiroshi KOMAI), obra Higashi Asia no Diaspora, Editorial Akashi Shoten, 2011; entre otras.

Última actualización en abril de 2021

¡Explora Más Historias! Conoce más sobre los nikkeis de todo el mundo buscando en nuestro inmenso archivo. Explora la sección Journal
¡Buscamos historias como las tuyas! Envía tu artículo, ensayo, ficción o poesía para incluirla en nuestro archivo de historias nikkeis globales. Conoce más
Nuevo Diseño del Sitio Mira los nuevos y emocionantes cambios de Descubra a los Nikkei. ¡Entérate qué es lo nuevo y qué es lo que se viene pronto! Conoce más