Descubra a los Nikkei

https://www.discovernikkei.org/es/journal/2016/4/15/idioma-japones/

El idioma japonés en el habla de los peruanos

Palabras japonesas como karate, tusnami, sensei, ohashi, maki, sushi, karaoke, entre otras, son de uso frecuente en el Perú. Ilustración: Karen Kina / Asociación Peruano Japonesa.

Los idiomas cruzaron la frontera antes que la globalización y ahora, en cualquier parte del mundo, es posible escuchar otras lenguas con acentos nativos o foráneos. Pero, ¿qué hace que un idioma incorpore palabras de otro y se apropie de ellos para su uso cotidiano?

En el Perú, la cultura japonesa es una de las de mayor presencia y, con ella, su idioma, que ha sido asimilado por jóvenes y adultos a partir de diversos productos de consumo, figuras mediáticas y su posterior uso coloquial. No es de extrañar, por ello, que haya palabras del japonés que no se identifiquen como tal a pesar de que se empleen cotidianamente.

Al igual que el inglés, hay términos que se han universalizado y que pueden ser entendidos en cualquier parte. Karate, karaoke o tsunami son los equivalentes japoneses del clóset, lunch o best seller anglosajones, todos incluidos en el Diccionario de la Real Academia Española como extranjerismos. Sin embargo, el japonés tiene mucho más que decir, especialmente en el Perú.

A los más de 80 mil peruanos de ascendencia japonesa, que emplean términos japoneses en su entorno familiar o amical, se les suman quienes están en contacto con la comunidad (clubes deportivos, eventos culturales, centros de trabajo) o que la admiran y cultivan de distintas formas (artes, ciencias, deportes). El nihongo tiene en Perú una presencia que es cada vez más notoria y sonora.


Glosario peruano japonés

En 2010, el escritor nikkei José Watanabe publicó una lista de palabras japonesas de uso en el Perú. El glosario fue trabajado por el poeta y un equipo de investigadores en 1999 y se dividió en cuatro partes. Una fue de palabras de uso amplio con acepción original y nuevo significado: samurái, kamikaze, nikkei, entre otras, adquirían más de un sentido (geisha es la tradicional danzante pero también se le decía así a una persona sumisa al poder).

Entre ellas figura el verbo catanear, derivada del sable katana al acto de dar una golpiza o, en el argot futbolístico, de recibir una goleada.

Watanabe conjugó en sus versos términos japoneses y usos del habla coloquial peruana. Otro grupo de palabras son aquellas conocidas por quienes tienen contacto con los inmigrantes y descendientes de japoneses. Allí se encuentran dekasegi, ocha y okane. El tercer grupo lo integran las que son de uso exclusivo por la comunidad nikkei (algunas en desuso) como chomen, benjō y gakkō, y, por último, están las que se entienden en casi todos los idiomas (haiku, ninja, tempura).


Hablemos de japoñolés

¿Qué ha cambiado en los últimos años del glosario de Watanabe? Lily Niland nació en Estados Unidos, estudió comunicación entre culturas en el Linfield College, de Seattle, y se especializó en español y japonés. En 2010, visitó el Perú para hacer un estudio etnográfico y lingüístico que tituló Japoñolés: El uso del japonés, español e inglés en la comunidad peruano japonesa”.

Su interés es el de muchas personas en el Perú que han incorporado algunos términos del japonés por un interés cultural. Para ella, decir kaikan, koseki o sansei fue parte de su vida social y, especialmente, profesional. Por esto último pudo determinar aspectos como que muchos nikkei no sabían qué palabras caseras venían del japonés y cuáles del uchinaguchi (okinawense), o que debido a la Segunda Guerra Mundial, muchos optaron por no hablarlo fuera del entorno familiar para no ser discriminados.

En el Perú de hoy, la colonia peruano japonesa no solo ha logrado tener reconocimiento sino que su cultura originaria es vista con admiración por quienes son fanáticos del manga, de su música o de personalidades (actualmente, el escritor Haruki Murakami) que los ha llevado a estudiar el japonés. La tecnología y la globalización también han hecho lo suyo para internacionalizar el idioma pero quizá el mayor aporte ha venido de la gastronomía nikkei.


Hablar y comer

El boom de la gastronomía peruana de los últimos años ha influido también en el habla popular y lo nikkei ha tenido un papel protagónico. En una breve encuesta hecha para este artículo, la mayoría mencionó palabras como sushi, maki, wasabi y ramen cuando se les preguntó sobre qué palabras japonesas usan o escuchan con frecuencia, a pesar de no tener una relación directa con personas de la colectividad.

¿Es el japonés un idioma conocido en el Perú? Conocido sí, por alguna referencia (antes lo tecnológico, ahora lo culinario) pero no tan hablado, menciona uno, y específicamente en Lima, complementa otro. Muchos lo confunden con el chino (kion, por ejemplo, que viene del nombre de la ciudad china Guangdong) y otros han empezado a conocerlo mejor en los restaurantes.

Usar los ohashi, pedir más shoyu (la salsa de soya, sillao en chino) o decir gracias (arigatō o, tanto mejor, dōmo arigatō gozaimasu, muchísimas gracias) son algunas de las nuevas palabras japonesas de uso entre algunos limeños que, a diferencia de los habitantes de ciudades con mayor tradición turística, no posee el breve diccionario multilingüe para hablar con un extranjero: decir sí y no, saludar, despedirse o disculparse en japonés.


Hablar y compartir

Claudia Kazuko Almeida Goshi estudió Lingüística en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y hace ocho años presentó la ponencia “Léxico de la colonia peruano-japonesa en el Perú”. Aquel estudio le permitió conocer qué palabras japonesas tienen mayor uso entre los peruanos. Así, encontró que las formas de la cortesía, el respeto y afecto son las más pronunciadas entre los nikkei. Ella misma confiesa que la palabra japonesa que más usa es obaachan (abuelita).

“Es interesante porque esta costumbre se mantiene en las nuevas generaciones que no estudian el japonés o que no lo escuchan a sus padres salvo en estos casos”, dice Almeida, quien añade que al ser términos que van a reemplazar al equivalente español (obaachan por abuela), son trasladados a ámbitos amicales y sociales, extendiendo su difusión. Lo mismo ocurre con palabras japonesas que se emplean en ciertos entornos y terminan modificando su significado.

“Matsuri, por ejemplo, significa festival, pero en Perú se le identifica con el evento que se hace en la AELU por el uso”, explica. El campo semántico de un término dependerá de su contexto. “Las palabras ayudan a construir un sentido de comunidad, a compartir y unir a las personas”. Es lo que ocurre, continúa Almeida, con los otaku, los aficionados del anime o de los grupos musicales.


Nikkei y peruano

Si se busca por internet el término nikkei aparecerá vinculado a la cada vez más popular cocina peruano japonesa o a los descendientes de japoneses nacidos en Perú y no de otros países. A pesar de ello, las colonias establecidas en Brasil, México, Argentina y Chile, por mencionar algunos casos, han tenido fenómenos léxicos similares aunque con ligeras variantes.

En Chile, por ejemplo, un estudio de las voces de origen japonés en el léxico de la prensa ha identificado a los términos nipón y yen como los que más aparecen en sus periódicos. Aunque la lista es larga, y abunda en aspectos culturales (arquitectura, artes marciales y pictóricas, tradiciones y aspectos político militares), lo culinario también ocupa el primer lugar entre las categorías.

En Perú, por ahora, los sushi bares, los espacios culturales y las familias nikkei son el mayor aliado de un idioma hablado por unas 130 millones de personas en Japón y otras tantas en el resto del mundo, donde se le reconoce en el ámbito de los negocios.

 

* Este artículo se publica gracias al convenio entre la Asociación Peruano Japonesa (APJ) y el Proyecto Discover Nikkei. Artículo publicado originalmente en la revista Kaikan Nº 101, y adaptado para Discover Nikkei.

 

© 2015 Texto e ilustración: Asociación Peruano Japonesa

comida Estados Unidos Hawái idiomas japonés-americanos Lima lingüística nikkei Perú
Acerca del Autor

Javier García Wong-Kit es periodista, docente y director de la revista Otros Tiempos. Es autor de Tentaciones narrativas (Redactum, 2014) y De mis cuarenta (ebook, 2021). Escribe para Kaikan, la revista de la Asociación Peruano Japonesa. 

Última actualización en abril de 2022


La Asociación Peruano Japonesa (APJ) es una institución sin fines de lucro que congrega y representa a los ciudadanos japoneses residentes en el Perú y a sus descendientes, así como a sus instituciones.

Última actualización en mayo de 2009

¡Explora Más Historias! Conoce más sobre los nikkeis de todo el mundo buscando en nuestro inmenso archivo. Explora la sección Journal
¡Buscamos historias como las tuyas! Envía tu artículo, ensayo, ficción o poesía para incluirla en nuestro archivo de historias nikkeis globales. Conoce más
Nuevo Diseño del Sitio Mira los nuevos y emocionantes cambios de Descubra a los Nikkei. ¡Entérate qué es lo nuevo y qué es lo que se viene pronto! Conoce más