Discover Nikkei

https://www.discovernikkei.org/en/journal/2012/3/30/victor-gusukuma/

Conversaciones a la distancia con Victor Gusukuma

Victor Gusukuma es limeño, tiene 36.  Vive en Japón desde que terminó el colegio; es casado y tiene 2 hijas pequeñas que, junto con su esposa, son su razón para compartir la vida.  Es aficionado a la fotografía, leer es otra de sus pasatiempos.  Trabaja para Nissan hace más de una década.  Ha desarrollado toda su vida familiar en Japón.

Temas:  Identidad Nikkei, participación, distanciamiento.

VICTOR NISHIO: La identidad Nikkei es algo con lo que he crecido por mucho tiempo a mi rededor pero nunca le había prestado atención.  No me interesó entenderlo ni discutir sobre el asunto y menos escribir sobre ello en estos últimos años pero eso va cambiando dentro de mí tal que me permite interactuar con otros, conocerlos, aprender de sus opiniones y posturas y comunicarme con una gran variedad de personas… y por ello surgieron las Conversaciones a la Distancia.

Esa distancia es la que hay entre muchos Nikkei que, al fin, son humanos como todos somos, e iguales entre todos.  Pero esas distancias son las que a algunos hacen indiferentes, indolentes y hasta hacen que nieguen su ascendencia y la tratan con irrespeto, no sólo con distanciamiento de las costumbres.

¿Por qué crees que los Nikkei se distancian de sus raíces después de varias generaciones?

Imagino que es porque son absorbidos por la sociedad en la que están y por la presión social ya que se encuentran totalmente adaptados –como colectividad- y, además, la mayoría nació dentro de esa misma sociedad.

Photo courtesy of Victor Gusukuma

VICTOR GUSUKUMA: El termino "identidad" es complejo a mi modo de ver. A lo largo de su desarrollo, el ser humano al interactuar con su entorno cercano va formando su carácter y su identidad. El hogar, el colegio, el barrio, los medios de comunicación y el potencial en si del individuo, serán factores determinantes en la formación de una identidad real o una pseudo-identidad. 

La colonia Nikkei, ha creado una identidad, una identificación entre sus miembros, la ascendencia nipona como factor común entre ellos, es el punto de partida para la interrelación y la realización de diversas actividades con el fin de difundir y promover la cultura japonesa.

Sin embargo los Nikkei en la vida cotidiana también se relacionan con personas de otras etnias, muchas veces llegando a formar familias mestizas. Esta puede ser uno de las razones por las que los Nikkei y otros grupos étnicos se van diluyendo y alejando de sus raíces.

El mestizaje genético y cultural debilita las estructuras de las etnias y culturas originales.

No creo que sea irrespeto o negación de la ascendencia japonesa, las mudanzas responden a una necesidad que demanda la misma sociedad de acabar con lo que nos separa.

A mi modo de ver, el mundo esta cambiando y hoy existe una marcada tendencia a la inclusión y a la desaparición de los llamados grupos minoritarios dentro de los cuales están los grupos étnicos como los Nikkei. Considero que en países multirraciales como Perú, donde una de las metas  es la desaparición de la injusticia social y el racismo, es básico el surgimiento de una identidad peruana única que nos cohesione como colectividad. 

VICTOR NISHIO: Es interesante “acabar con lo que nos separa”.  Muchos dirían que es una forma de autoexcluirse, de rebelarse, de no entender lo que significa ser Nikkei, pero es muy cierto que uno debe acabar con aquellas separaciones que nos alejan de nuestra humanidad porque, al final, todos somos iguales.

Mencionas que debemos pertenecer a una sola sociedad para acabar con todo tipo de discriminación… ¿podrías explicarme cómo nos cohesionaría como colectividad Nikkei si ésta tendería a desaparecer más rápido?.

Photo courtesy of Victor Gusukuma

VICTOR GUSUKUMA: Yo preguntaría, ¿Por qué un Nikkei se autoexcluiría de su grupo?  ¿Por qué se rebelaría ante aquello que ha sido parte de toda su vida, la de su familia y amigos?

No estoy seguro porque no soy experto en el tema, pero sugiero que los grupos de emigrantes sin importar el país de origen, tendrían como punto de partida no sólo la preservación de sus costumbres y tradiciones sino la "autoprotección".

Para nadie es secreto que los primeros japoneses que llegaron en caso concreto al Perú, sufrieron maltrato y en cierta época fueron hasta considerados "peligro nacional", sobre todo al ver los peruanos como los nipones surgían y crecían, económicamente hablando.

Esta situación empeoró con el inicio de la segunda guerra mundial. Sucede algo similar aquí en Japón donde radico. Gran parte de los inmigrantes Nikkei y sus familias se rehúsan a integrarse de manera concreta a la sociedad japonesa.

Justificándose en el desconocimiento del idioma y a un supuesto racismo por parte de los japoneses, han creado un mundo paralelo dentro del archipiélago, que incluyen escuelas, supermercados, entre otros servicios.

Aquí el término autoexclusión podría ser exacto, porque si bien en un comienzo las condiciones eran muy duras, hoy Japón le brinda al extranjero los medios necesarios para su adaptación e integración.

Sin embargo somos nosotros los que no queremos, nos cuesta cumplir con reglas tan sencillas como la de separar los deshechos combustibles de los no combustibles, cumplir con reglas de convivencia vecinal, cumplir con reglas estrictas de tránsito.  Nos cuesta tener que pagar 400 dólares mensuales de seguro social, nos cuesta pagar impuestos, etc.

Pero a la hora de recibir los beneficios sociales, como la ayuda económica que brinda el gobierno a los niños, somos los primeros en hacer la fila.  Puede sonar muy crítico lo que digo, pero es la realidad. Ojo que no es una conducta generalizada, también existe el grupo que está adaptado y que entre otras cosas, tomó la decisión de quedarse aquí para siempre, comprando inmuebles e incluso criando a sus hijos como verdaderos japoneses.  No es extraño ver una generación de niños y adolescentes descendientes de peruanos que hablan, escriben y entienden sólo el idioma Nipon.  En general el tema es complicado, Víctor.

El desarrollo de los grupos emigrantes va a depender mucho de el país que acoge.  Si ese país tiene una política clara de integración, los grupos, se adaptan, se diluyen y con el tiempo quien sabe desaparecen. 

VICTOR NISHIO:  Es muy interesante lo que expones porque aquí, como Nikkei peruano en el Perú no tengo contacto con aquellas situaciones que viven Nikkei peruanos en Japón.

Especulo que la falta de integración de los Nikkei peruanos a la sociedad japonesa es porque tratan de mantener su identidad, algunos, otros son reacios a aprender el idioma (tengo familia que estuvo más de una década y no sabe hablar japonés, lo que coarta sus posibilidades para mejoras económicas).  Otros simplemente buscan trabajo y vieron como una oportunidad más el convertirse en dekaseguis en vez de vivir esa etapa de sus vidas como una experiencia enriquecedora.

Y lo que mencionas sobre la viveza latina, está muy presente en la colectividad Nikkei peruana, desde siempre, lo sabemos, porque es parte de la mal aprendizaje con el que crecimos aquí, viendo esa viveza en nuestro rededor.

Es un tema complicado pero interesante porque nos permite conocer las formas de aproximarse –de los Nikkei- a sociedades inicialmente extrañas.

Es cierto que el desarrollo de los inmigrantes en cada país depende del apoyo que el Estado brinde a través de sus leyes y apertura social.  Un claro ejemplo son los Estados Unidos en sus inicios cuando los inmigrantes fueron los que cimentaron las costumbres, comidas, barrios y demás que hoy hay en muchísimas ciudades de ese país que, hasta hoy, jala para sí las grandes mentes del mundo, a los intelectuales y a los genios en informática y otros campos.

La mentalidad de cada población va ligada a sus ancestros, a sus mezclas raciales, a sus colonizaciones (aún después de cientos de años de independencia) y a sus gobernantes de turno que, desgraciadamente, en Latinoamérica viven mirando al pasado histórico en vez de ver a un futuro tecnológico.

Gracias, Victor, por tu tiempo y dedicación a pesar de todas tus ocupaciones profesionales y familiares.  Los mejores deseos para el resto de sus vidas en positivo compartir.

Photo courtesy of Victor Gusukuma

© 2012 Victor Nishio Yasuoka

identity Peru photographers photography Victor Gusukuma
About this series

Victor Nishio Yasuoka experiments with Nikkei life in Peru. He asks himself, “What is being Nikkei?” so as to imagine a local and global collective future. Besides, he examines historical and contemporary racism, offering an explanation of the consequences of the expression “Chino” [akin to “Chink”] and its deep-rooted reasons. And finally, from his professional vantage point, he provides a personal overview of the field of Fine Arts and the cultural support given to artists in the community.

Learn More
About the Author

Victor Nishio Yasuoka is a third-generation descendant of Japanese immigrants in Peru. Halfway through elementary school, he moved with his family to Panama, where he finished school. Almost 10 years later, he returned to Peru, finding the country completely changed. He studied architecture at a public university, but realized that his greatest interest lay in the field of communications. Today, living in Lima, Victor is a publicist, visual artist, and columnist.

To take a look at his work, visit his new website: www.victor.pe, where you will find all his artistic, graphic, and literary output.

Updated August 2009

Explore more stories! Learn more about Nikkei around the world by searching our vast archive. Explore the Journal
We’re looking for stories like yours! Submit your article, essay, fiction, or poetry to be included in our archive of global Nikkei stories. Learn More
New Site Design See exciting new changes to Discover Nikkei. Find out what’s new and what’s coming soon! Learn More