Discover Nikkei

https://www.discovernikkei.org/en/journal/2011/12/19/escuelas-japonesas/

La situación de los estudiantes peruanos en las escuelas japonesas

1 comments

Desde el 2004, la Universidad de Utsunomiya en Tochigi, Japón, inició investigaciones sobre la problemática educativa de los niños extranjeros en dicha prefectura, de los cuales el 70% proviene de familias peruanas y brasileñas.

Los estudios estuvieron liderados por Matsuo Tamaki, profesor principal de la Facultad de Estudios Internacionales, a los que posteriormente se unió Hideki Wakabayashi, profesor asociado de la misma facultad.

Parte de los resultados de estas investigaciones, los proyectos en marcha y los futuros planes para mejorar la educación que reciben los alumnos extranjeros en Japón fueron expuestos por ambos profesores durante el simposio “Realidad de los estudiantes peruanos en Japón y Perú”, realizado en setiembre de 2011 en el Centro Cultural Peruano Japonés, organizado por el Departamento de Idioma de la Asociación Peruano Japonesa. 

En Tochigi, alrededor del 34,4% de alumnos que tiene por lengua materna el español necesita apoyo con el idioma japonés, revela el estudio (Foto: Universidad de Utsunomiya)

Panorama general

Según la investigación “Condición actual de los alumnos extranjeros que necesitan nivelación en el idioma japonés, año 2010” del Ministerio de Educación de Japón, alrededor de 28.511 alumnos extranjeros necesitan apoyo en el idioma japonés de los 74.214 registrados en colegios públicos. Quienes más apoyo necesitan con el idioma son los alumnos que tienen por lenguas maternas el portugués (33,2%), el chino (21,6%), el filipino (15,3%) y el español (12,4%).

En Tochigi, alrededor del 34,4% de alumnos que tiene por lengua materna el español necesita apoyo con el idioma japonés.

El profesor Wakabayashi, con 16 años de experiencia trabajando con alumnos extranjeros en Japón, reconoce que si bien estos niños pueden llevar su vida diaria en familia utilizando su nivel de japonés, es un error pensar que dominan el idioma, porque no tienen el nivel necesario para aprender lo que se les enseña y así continuar sus estudios al concluir la secundaria básica.

Este es otro de los problemas que enfrentan los alumnos extranjeros, ya que tras nueve años de estudios, seis en la primaria y tres en la secundaria básica, no son capaces de aprobar el examen de ingreso a la secundaria superior. Y mientras hay alumnos que definitivamente no siguen estudiando y solo esperan encontrar trabajo, existen muchos otros que lo desean pero no lo logran.

Con el propósito de continuar sus estudios y mientras cuentan con el apoyo de los padres, algunos buscan un centro de idiomas para aprender japonés y volver a tomar el examen de ingreso.

La existencia de muchos niños no matriculados en las escuelas es otro de los problemas, pues ya sea por la falta de dominio del idioma o por no adaptarse a las escuelas, muchos de los niños en edad escolar abandonan sus estudios.

Y como ni ellos ni sus padres o tutores están bien informados del proceso educativo ni de los beneficios de terminar la secundaria superior, pasan por alto que es muy difícil dentro de la sociedad japonesa encontrar buenos empleos si no cuentan con estos estudios.

A los factores que afectan sus vidas escolares se suma el que sus profesores no siempre cuentan con el entrenamiento adecuado para enseñarles.

Tochigi: uniendo las manos

A fin de atenuar los problemas expuestos y tras largos años de investigación en la Universidad de Utsunomiya, durante el 2010 se iniciaron las actividades del proyecto “Hands: Una educación acorde con una sociedad globalizada y con contribución local”, que tiene por finalidad unir a diferentes personas con el objetivo de trabajar en favor de estos niños, y del que participan actualmente las comisiones de educación de los gobiernos locales y los directores de las escuelas de la prefectura.
 
Como parte del proyecto Hands, se estableció la asignatura “Globalización y Educación de los alumnos extranjeros”, dictada por Facultad de Estudios Internacionales y de la Facultad de Educación y dirigida a los alumnos de ambas facultades, a fin de prepararlos para cuando  tengan a su cargo a alumnos extranjeros.

Para que los alumnos y sus padres o tutores puedan comprender los beneficios de terminar la secundaria superior, se puso a su alcance la información necesaria sobre el sistema de educación japonés y el ingreso a la secundaria superior a través de unas charlas de orientación en seis idiomas. Y se publicó un manual de instrucciones para los profesores que por primera vez tienen a su cargo a alumnos extranjeros. Este año se publicará la versión en español-japonés de un diccionario para ser usado en el aula por los niños extranjeros que van a asistir a la secundaria intermedia.

Existe también gran interés en conocer la situación de los alumnos que, tras haber estudiado en Japón regresan al Perú.

¿Proyecto de vida?

Los profesores Matsuo Tamaki y Hideki Wakabayashi, de la Universidad de Utsunomiya, llegaron al Perú para presentar los resultados de un estudio sobre la situación de los estudiantes latinos en Japón.

Los padres, antes de ir a Japón, ¿investigan cuál es el nivel educativo al que sus hijos ingresarán durante su estancia en ese

país? ¿Definen si la etapa por la que atraviesan sus hijos es la adecuada para el traslado? La respuesta más probable es que no lo hayan considerado, señala el profesor Wakabayashi.

La mayoría decide el traslado de los niños a Japón de forma muy abrupta, ocasionando que ingresen, sin planificación alguna, a un nivel educativo en el que se sienten perdidos. Y como ellos están ocupados en sus labores no siempre están al tanto de las dificultades que sus hijos encuentran en las escuelas.

Otro de los factores que complica la situación de estos niños es la indefinición en que viven, pues –según indica el profesor Tamaki– aunque más de la mitad de las familias tienen más de 10 o 15 años viviendo en Japón, la mayoría de ellas no tiene definido si se quedará o no.

Las exposiciones de los profesores Tamaki y Wakabayashi presentaron una realidad preocupante, y que necesitará como lo plantea el proyecto Hands de la unión de diferentes manos para evitar que más niños continúen sin la oportunidad de desarrollarse plenamente durante su vida escolar y más aún sin poder construir en igualdad de condiciones sus proyectos de vida.

El retorno al Perú y sus consecuencias

En un trabajo realizado por la psicóloga Laura Yagui con niños y jóvenes de 8 a 18 años, hijos de dekasegi, que retornaron al Perú, se revela que en estos no se encuentra grados de inadaptación personal, escolar y social significativos.

Esto, en gran medida, porque los centros educativos nikkei a los que asisten actúan como una buena red social, ya que existe por parte de profesores y compañeros un afán de ayuda que mitiga las dificultades de idioma y adaptación.

Los colegios de la colectividad nikkei resultan así una alternativa inmediata frente al riesgo de la inadaptación de los niños y jóvenes y contribuyen a que el choque cultural sea mínimo.

Para la también psicóloga Gladys Obara, la vida en familia es importante para el desarrollo de los hijos, así como pensar en las implicancias de trasladar a los hijos sin antes prever los problemas a los que los niños se enfrentaran y cómo ayudarlos en el proceso de adaptación.

Ana Sueyoshi, profesora asistente de la Facultad de Estudios Internacionales de la Universidad de Utsunomiya comparte más datos del estudio comparativo acerca de la situación que enfrentan los niños que tras estudiar en Japón regresan a Brasil y Perú.

Las investigaciones abordaron la vida familiar en Japón y en sus países de origen, sus niveles de japonés y lengua materna, y su adaptación al retornar de Japón.

En Lima se trabajó con 171 alumnos de los colegios nikkei La Unión, La Victoria, Hideyo Noguchi, José Gálvez e Inka Gakuen.

Con respecto al idioma que hablan en casa, los niños peruanos todavía mantienen el idioma japonés porque continúan estudiándolo en sus escuelas, mientras que los niños en Brasil pierden en su mayoría el contacto con el idioma.

Asimismo, si bien se observa una adaptación a nivel general, el retorno de la mayoría de las familias se da sin la debida preparación o planificación.

* Este artículo se publica gracias al convenio entre la Asociación Peruano Japonesa (APJ) y el Proyecto Discover Nikkei. Artículo publicado originalmente en la revista Kaikan Nº 60, setiembre – octubre 2011 y adaptado para Discover Nikkei.

© 2011 Asociación Peruano Japonesa; © 2011 Foto: Asociación Peruano Japonesa / Jhohana Pujay

education Japan Japanese language schools languages language schools Nikkei in Japan Peru Tochigi Prefecture Utsunomiya
About the Authors

Jhohana Pujay Huete studied social communication at the Universidad Nacional Mayor de San Marcos. She is currently editor of the Kaikan magazine edited by the Press Department of the Peruvian Japanese Association.

Last updated November 2009


The Japanese Peruvian Association (Asociación Peruano Japonesa, APJ) is a nonprofit organization that brings together and represents Japanese citizens who live in Peru and their descendants, as well as their institutions.

Updated May 2009

Explore more stories! Learn more about Nikkei around the world by searching our vast archive. Explore the Journal
We’re looking for stories like yours! Submit your article, essay, fiction, or poetry to be included in our archive of global Nikkei stories. Learn More
New Site Design See exciting new changes to Discover Nikkei. Find out what’s new and what’s coming soon! Learn More