ディスカバー・ニッケイ

https://www.discovernikkei.org/ja/journal/2010/6/9/3461/

María Elena Ota: la vigencia de su trabajo de investigación sobre los Nikkei

Más que una ponencia, estas palabras intentan mostrar de manera sucinta la vigencia y los aportes del trabajo de la profesora María Elena Ota.  A su vez nos serán útiles para  introducir el Simposio Internacional “Perspectiva de la Diáspora Nikkei: Japón, México y América”  a quien en su honor decidimos dedicar.

Pensamos que reunir a especialistas de diversos países para que discutan  y problematizen los estudios de las comunidades japonesas en el mundo sería el mejor reconocimiento que le podíamos hacer a la trayectoria intelectual de la profesora Ota. Quien si no ella abrió un campo para el estudio de la migración japonesa a México. Su propuesta y su enfoque, sin duda, siguen teniendo gran influencia no sólo en los estudios de la comunidad japonesa asentada en nuestro país, sino han sido fuente inspiradora sobre la diáspora Nikkei en otros países. Nos preguntamos ¿Cómo ha sido posible ésto a casi 3 décadas  de haber salido a la luz la primera edición de su libro pionero Siete Migraciones Japonesas en México. 1890-1978?

Avancemos en responder a esta pregunta en dos vertientes. La primera y más evidente se refiere a los hechos mismos. La vigencia de Siete Migraciones se comprueba en los nuevos estudios que estudiantes e investigadores realizan hoy en día. No hay tesis o trabajo de investigación recientes sobre la comunidad japonesa en México que no tengan como sustento la propuesta y la  información que María Elena nos ha legado.

Si esto ha sido posible se debe a la solidez teórica y metodológica con que la profesora Ota abordó el estudio de las migración japonesa en su libro, lo que lo ha convertido en punto de referencia obligado para los que ahora nos dedicamos a estudiar los diversos aspectos de las comunidades japonesas.

Su aportación y su enfoque tienen que ver con varios campos de las ciencias sociales. El primero es la perspectiva histórica con la que abordó las migraciones a México lo que nos ha permitido conocer no sólo la historia de la migración como la historia del país, destacando algo fundamental que frecuentemente no es muy reconocido: el aporte de grupos extranjeros en la constitución de la nación.

María Elena igualmente se planteó relacionar los flujos de migrantes con las características socio económicas de los mismos como las actividades a las que se dirigieron lo que dio base a su clasificación de las siete oleadas o tipos de migrantes. Mostró entonces en que sectores de la economía se insertaron los migrantes permitiéndonos entender no sólo el tipo de trabajadores que llegaron a nuestro país, sino las ramas específicas de la economía que atraían  la migración. Para  los estudiosos de la economía mexicana, el estudio de Ota aportó explicaciones sobre  cómo se consolidaron actividades industriales y en que regiones del país lo hicieron por ejemplo la zona pesquera en Baja California, el algodón en Mexicali o la caña de azúcar en el sureste.

Otra veta metodológica que el estudio de Ota exploró es el referente a las distintas políticas que los Estados impusieron para atraer o repeler a los migrantes y como organizaban a su interés la migración misma. Desde estas múltiples perspectivas entonces, Siete Migraciones nos permite ubicar el fenómeno migratorio desde una complejidad multidimensional que engloba desde aspectos legales, económicos hasta conflictos políticos que le dieron características especiales a la visión y al comportamiento de los propios migrantes y a los distintos fenómenos que las movilizaciones migratorias trajeron a México, en que épocas y periodos y bajo que circunstancias.  

Para desarrollar su estudio migratorio desde estas vertientes, Maria Elena Ota, se apoyó  en un cuidadoso y exhaustivo trabajo de archivo. Se dio a la tarea de revisar el registro personal de cada uno de los migrantes, miles de fichas fueron las que pasaron por sus manos en el Registro de Extranjeros y en el Archivo de Relaciones Exteriores con lo que pudo determinar con exactitud las características fundamentales de los migrantes así como determinar de donde venían y a qué lugares se dirigían, formando en los sitios de destino microcosmos que permiten ampliar los estudios regionales donde conviven los migrantes con los residentes. Al mismo tiempo Ota se basó en los archivos que desde Japón reportaban los datos de los migrantes, realizando de esta manera un “cruce” de información que le permitió comprobar los datos de salidas del mismo gobierno japonés como de llegadas por parte del gobierno mexicano, formando una base muy sólida que sigue siendo de gran utilidad para los interesados en el fenómeno migratorio desde  amplias y complejas  perspectivas.

La otra gran aportación metodológica se refiere al trabajo de campo y la serie de entrevistas que realizó con los propios inmigrantes. Los datos que obtuvo junto con las fotos que le proporcionaron y que se integraron al trabajo de archivo le dan al libro de Maria Elena un cierto tono emotivo, cercano al lector, al rescatar la historia de la migración no  como masa, no como datos fríos, sino de migrantes de carne y hueso. Tal vez por esto el reconocimiento y el recuerdo que le siguen guardando los miles de migrantes que entrevistó y los descendientes de estos que tienen en un lugar especial del librero el estudio de Siete Migraciones.

En términos de exploración de fuentes y archivos fue muy importante el intento que realizó Ota para abrir la información que se concentraban en el Registro Nacional de Extranjeros que se coronó con gran éxito al poderse utilizar por quién quisiera esa importante fuente que registra la entrada de extranjeros de distintas nacionalidades que han tenido como destino México. La otra fuente que intentó utilizar fue la de la Secretaría de Gobernación, acceso que desgraciadamente le fue negado, por su olfato de investigadora intuía que los datos contenidos ahí serían de gran utilidad para tener una visión más completa de la comunidad japonesa en México. Con su  esfuerzo, contribuyó a que hoy esos archivos estén abiertos a otros investigadores lo que nos ha permitido registrar una etapa muy importante y fundamental de la historia de la diáspora Nikkei en nuestro país: la Segunda Guerra Mundial.  

Otra rasgo fundamental que tiene que ser resaltado en el trabajo de Ota, se refiere a su generosidad como investigadora. Los archivos que revisó y que le sirvieron para escribir Siete Migraciones y  posteriormente bajo su coordinación, Destino México: un estudio de las migraciones asiáticas a México, siglos XIX y XX,  los organizó de manera sistemática incluyendo todos los nombres de los migrantes japoneses con su número de registro como extranjeros lo que facilita ahora no solo a investigadores, sino a los descendientes de los mismos Nikkei, acceder de manera muy sencilla a esa valiosa información y desentrañar así elementos fundamentales de sus propias raíces, así como de la historia sobre cómo se ha forjado este país y de que manera la emigración ha contribuido en la construcción del mismo.

Por último no quiero dejar de resaltar el papel que jugó para coordinar e impulsar los estudios de las migraciones no sólo japonesas a México, sino de otros países asiáticos. Igualmente se vinculó con investigadores para estudiar la migración de japoneses en diversos países por lo que llegó a formar parte del importante proyecto sobre las migraciones japonesas y la historia de los Nikkei, auspiciado por el Museo Nacional de Japoneses Americanos en la ciudad de Los Ángeles.

Mediante este breve comentario queremos dejar constancia  del por qué los trabajos de la profesora Ota se convierten en un faro que ilumina el trabajo de muchos de nosotros. Discutirlo, revisarlo, ponerlo a prueba a la luz de nuevas evidencias y nuevas perspectivas de estudio es el objetivo principal de este simposio internacional. Hemos convocado y agradecemos de manera muy profunda el compromiso y el reto de todos los ponentes al compartir y discutir sus trabajos. Sobre todo el aceptar sumarse a este esfuerzo colectivo de discusión y de intercambio con tan sólo unos meses de preparación, teniendo que trabajar a marchas forzadas y obligados a cumplir al mismo tiempo las tareas cotidianas en sus centros de investigación y en sus universidades.

Abordaremos a lo largo de estos días diversos enfoques metodológicos y teóricos a partir de tres grandes apartados: El primero de ellos cubre la metodología de la investigación de la Migración que se tratará el día hoy y mañana y que se ha dividido en tres sesiones: La primera abordará las perspectivas históricas y demográficas que  contará con la participación de los profesores Amelia Morimoto de Perú y de Takehiro Misawa de Tsuda College. Se leerá la ponencia de Toshio Yanagida que envió de Japón. Por la tarde se tratarán Las Perspectivas Antropológicas, Sociológicas, de Género y Etnicidad y se contará con la participación de tres especialistas que vienen de Estados Unidos: Lane Hirabayashi, Keiko Yamanaka y Wesley Ueunten. Junto con ellos de Argentina las profesoras Cecilia Onaha y Silvina Gómez. Finalmente la tercera sesión abordará las Perspectivas de la Cultura y la Comunicación que contará con las participaciones de dos especialistas japoneses, Shizue Tamura y Tetsuro  Hatano. Igualmente de Japón se leerá la participación de Shuhei Hosokawa En ese mismo panel participará Lane Hirabayashi y  Satomi Miura del Colegio de México.

En la segunda parte del Simposio se reunieron las ponencias relacionadas con el tema “Los Estados y las comunidades de los Nikkei” donde participarán Amelia Morimoto y Sergio Hernández, de Japón presentarán su ponencia la profesora Ayumi Takenaka y el abogado Genichi Yamaguchi, además de Marcela Méndez del Colegio de México.

Finalmente la tercera parte debatirá el tema  de “Cine y Fotografía”  con la presentación de películas documentales de los directores Sachiko Uzeta, Tetsuro Hatano y Shinpei Takeda. Los mismos cerrarán el simposio con una mesa debate sobre las películas documentales y la visión sobre los Nikkei. 

Las propuestas y las discusiones que surgirán de este simposio, sin duda será el mejor homenaje que le podemos hacer a la profesora Maria Elena Ota.

Muchas Gracias.

* El presente artículo es el resultado de la sesión “Perspectivas históricas y demográficas” , en el Simposio Internacional por el 400 Aniversario México-Japón “Perspectivas de la diáspora Nikkei: Japón, México y América” en el 23 de marzo de 2010 en México.

© 2010 Sergio Hernández Galindo

メキシコ シンポジウム (symposiums) 人文地理学 マリア・エレナ・太田 日系人 研究 移住 (immigration)
執筆者について

セルヒオ・エルナンデス・ガリンド氏は、コレヒオ・デ・メヒコで日本研究を専攻し、卒業した。メキシコやラテンアメリカ諸国への日本人移住について多くの記事や書籍を刊行している。

最近の刊行物としてLos que vinieron de Nagano. Una migración japonesa a México [長野県からやってきた、メキシコへの日本人移住]  (2015)がある。この本には、戦前・戦後メキシコに移住した長野県出身者のことが記述されている。また、La guerra contra los japoneses en México. Kiso Tsuru y Masao Imuro, migrantes vigilados(メキシコの日本人に対する戦争。都留きそと飯室まさおは、監視対象の移住者) という作品では、1941年の真珠湾攻撃による日本とアメリカとの戦争中、日系社会がどのような状況にあったかを描いている。

自身の研究について、イタリア、チリ、ペルー及びアルゼンチンの大学で講演し、日本では神奈川県の外国人専門家のメンバーとして、または日本財団の奨学生として横浜国立大学に留学した。現在、メキシコの国立文化人類学・歴史学研究所の歴史研究部の教育兼研究者である。

(2016年4月更新)

様々なストーリーを読んでみませんか? 膨大なストーリーコレクションへアクセスし、ニッケイについてもっと学ぼう! ジャーナルの検索
ニッケイのストーリーを募集しています! 世界に広がるニッケイ人のストーリーを集めたこのジャーナルへ、コラムやエッセイ、フィクション、詩など投稿してください。 詳細はこちら
サイトのリニューアル ディスカバー・ニッケイウェブサイトがリニューアルされます。近日公開予定の新しい機能などリニューアルに関する最新情報をご覧ください。 詳細はこちら