ディスカバー・ニッケイ

https://www.discovernikkei.org/ja/journal/2010/2/16/3293/

Glosario de palabras japonesas de uso en el Perú

1 comments

Este glosario1 está compilado en cuatro grupos. El criterio para establecer esta división se explica someramente en el inicio de cada uno de ellos. Debe entenderse, sin embargo, que la separación es sólo referencial. En la cotidianeidad, muchas palabras de un grupo pueden escucharse en otro.2

PRIMER GRUPO

Estas palabras de origen japonés tienen un uso muy amplio en el país. Se les puede encontrar en diarios y revistas, así como en la literatura. A las que conservan su acepción original, se les ha agregado un nuevo y particular significado, lo que hace suponer que van camino a convertirse en posibles peruanismos.

Futón: Cobertura acolchada para la cama.
Perú. Edredón // colchón delgado para asiento de sofás.

Geisha: Bailarina y cantora japonesa.
Perú. Persona sumisa al poder: aquella persona es una geisha del presidente.

Harakiri: Modo de suicidarse, propio de los japoneses, y que consiste en abrirse el vientre. Admitido por la RAE con la escritura haraquiri.
Perú. Suicida figurado: se hizo un harakiri político.

Kamikaze: Influencia, poder divino; viento levantado por las divinidades.
Perú. Osado hasta el riesgo de muerte real o figurada: Ese motociclista es un kamikaze // El senador se lanzó a discutir como un kamikaze. Estas acepciones se originan en la traducción naturalista de la metáfora "viento levantado por las divinidades" con que se conocía a los pilotos suicidas japoneses de la Segunda Guerra Mundial.

Katanear: El sustantivo katana significa sable o espada.
En el diccionario Pequeño Larousse aparece como chilenismo y argentinismo, y la escritura catana, que significa sable viejo.
Perú. Se ha derivado el verbo katanear (aunque se prefiere la escritura catanear) con su significado de castigar o dar una golpiza: te voy a catanear si te sigues portando mal. Al parecer, el verbo se empezó a usar hace algunas décadas a raíz de un duelo en el que el contendiente vencedor reemplazó una espada por una katana.

Nikkei: Apócope de nikkeijin, que significa japoneses en ultramar o fuera del territorio del Japón. El término incluye a los inmigrantes y sus descendientes.
Perú. Peruano de origen japonés, de cualquier generación: los nikkei tienen fama de laboriosos.

Nisei: Segunda generación, hijo de inmigrantes japoneses.
Perú. Hasta hace alrededor de quince años era un genérico para los descendientes de inmigrantes japoneses. Con la introducción y uso del término nikkei, su empleo viene siendo restringido a los que verdaderamente pertenecen a la segunda generación. Es importante señalar que los nisei fueron los primeros en asumir su mestizaje cultural: mi amigo nisei tenía una tienda en la esquina.

Ponja: Por ser palabra jergal no se encuentra en ningún diccionario del castellano estándar.
Perú. Gentilicio que denota procedencia del Japón. Con ella se designa a todo descendiente de japonés. La palabra ha sufrido una inversión silábica, que es un recurso frecuente de la jerga. Sin embargo, su uso no es de ámbitos cerrados, sino de empleo abierto y cotidiano: tengo varios amigos ponjas. No tiene contenido despectivo.

Samurai: Individuo perteneciente a la clase de los guerreros en la organización feudal japonesa anterior a 1868.
Perú. Genérico de descendiente de japonés: el samurai del canto andino // valiente; fiero.

Sayonara: Adiós, hasta luego, saludo de despedida.
Perú. Sandalia de jebe que se sujeta al pie con el mismo sistema que la sandalia japonesa de paja llamada zori. Es muy popular, especialmente en verano como parte de la indumentaria de playa, tanto de mujeres como de hombres. Se desconoce por ahora la razón por la que fue llamada sayonara, nombre que no guarda ninguna relación con la acepción original de esta palabra. Tal vez los fabricantes, que sabían que estaban imitando en jebe una sandalia japonesa, consideraron que dicho nombre evocaba rápidamente a ese país.

Tofu: Alimento hecho con harina de judías en forma de requesón.
Perú. Queso de soya o queso japonés. Se vende corrientemente en mercados y supermercados, y es de alto consumo en la dieta vegetariana.

Tsunami: Aguaje, ola grande que inunda el litoral.
Perú. Además de su significado original, tiene el sentido figurado de avalancha: nadie esperó un tsunami de votos para ese candidato.

Yankenpó: Esta palabra tiene origen chino, pero se asume como japonesismo. Su equivalente japonés es aiko-deshó, que significa ¿no es cierto que es empate?. Es una charada infantil donde se representa con la mano tres elementos: papel, tijera y piedra. Sirve para dirimir un turno en cualquier tipo de juego.

SEGUNDO GRUPO

Este grupo de palabras japonesas es conocido por sectores de la población peruana que han mantenido contacto laboral con los inmigrantes y sus descendientes, especialmente los de segunda generación. En el desarrollo de los negocios de los japoneses y sus primeros descendientes, los empleados no eran considerados simples servidores sino miembros de la familia. Esta situación muchas veces llevaba a éstos a compartir la comida y el alojamiento en la casa de sus empleadores.

Este grupo de palabras también es de dominio de aquellos individuos que han mantenido estrechas relaciones amicales o de parentesco con familias de origen japonés.

Abunai: Peligroso.
Perú. Se usa en ciertas situaciones como palabra en clave para advertir la presencia de alguna persona sospechosa: “abunai, dorobó” (cuidado, ladrón)

Arigato: Muy agradecido.

Butsudan: Altarcito doméstico budista.
Perú. El sincretismo religioso, especialmente practicado por los hijos de los inmigrantes, incluye en el altar estampas y estatuillas de la religión católica, y aun de creencias tradicionales peruanas.

Dekasegi: Acción de buscar trabajo o trabajar afuera, en otro país o en el extranjero.
Perú. A consecuencia de la crisis del empleo de alrededor de 1990, el fenómeno del dekasegi se hizo masivo entre los descendientes de japoneses que empezaron a emigrar hacia el país de sus ancestros.

Gohan: Arroz cocido, comida.
Perú. Genérico de comida.

Kaki: Árbol del Japón; su fruto.
Perú. Se ha castellanizado con la escritura caqui.

Kamaboko: Pescado machacado, sazonado con sal y sake, y cocido a vapor, algunas veces se envuelve en un palito o cañita.
Perú. Se consume como pastel de pescado, trozado solo o como ingrediente de comidas saltadas.

Kichigai: Locura, demencia, insensatez, insania; loco, demente, insensato, lunático

Konnichiwa: Buenas tardes.

Kombanwa: Buenas noches.

Matchi: Fósforo, cerilla.

Miso: Pasta que se obtiene por la fermentación de frijoles de soya. Misoshiru: caldo o sopa de miso.

Ocha:
Perú. Cualquier infusión caliente: Ochá de anís

Ohaci, hashi: Palillos para comer.

Ohayo: Buenos días.

O'kane: Moneda, dinero.

Osenko, senko: Varilla de incienso. Se enciende en el butsudan o en cualquier ritual religioso.

Shoyu: Salsa hecha de una mezcla fermentada de cebada o de soya tostada.

Sukiyaki: Saltado de carne en tajadas finas y vegetales, cocidas con shoyu, licor y azúcar.

Tomodachi: Amigo, compañero, camarada.

TERCER GRUPO

Entre las familias de origen japonés, obviamente, subsiste una gran cantidad de palabras de uso exclusivo dentro de la comunidad. La persistencia de su empleo se originó posiblemente en una dificultad fonética. Los inmigrantes no podían pronunciar ciertas sílabas del nuevo idioma. Ellos optaron, entonces, por mantener dentro del sistema castellano el nombre en japonés. Esta tendencia se dio básicamente con los sustantivos.

Cabe anotar que muchas de estas palabras han entrado en desuso en el Japón. Este es un fenómeno muy común en toda inmigración antigua. El idioma es más dinámico en la patria de origen, mientras que los inmigrantes tienden a conservarlo tal como lo aprendieron. Su alejamiento no les permite una confrontación con los cambios posteriores. De otro lado, algunos sufijos castellanos se aplicaron a palabras japonesas dando de este modo híbridos extraños pero muy comunicativos. Sin embargo, el uso de palabras japonesas pierde vigencia a medida que las generaciones se alejan en el tiempo de los inmigrantes.

Ainoko: Mestizo, mulato, zambo.
En Perú, hijo de japonés o japonesa con persona nativa. Tiene fuerte sentido despectivo. En desuso en Japón, donde se emplea mas bien haffu o konketsu

Bakatare: Tonto, necio, idiota, imbécil, estúpido, zopenco, bruto, bestia. En desuso en Japón. Hoy se utiliza baká.

Benjó: Excusado, retrete, meadero, letrina. En desuso en Japón. Se ha substituido por toiretto, otearai o restorúm.

Chawán: Taza de té.
Perú. Cualquier recipiente pequeño con o sin asas que sirva para comer o beber.

Chomen: Libro de cuentas, registro, cuaderno. En desuso en Japón. Se ha reemplazado por no-to

Chosen: Corea. Cho-senjin, Coreano. Esta palabra ha entrado en desuso, es más frecuente el empleo de kankokujin (de país frío)

Chokin: Ahorro, economía.
Perú. Su mayor uso es de alcancía.

Chotto: Un poco, un momento, un instante.
Perú. Se le suele agregar un sufijo diminutivo castellano para acentuar su cortedad, Chottomatito, que reemplaza a ratito: espérame un chottomatito.

Denki: Electricidad
Perú. Luz eléctrica.

Dojin: Indígena, aborigen, nativo.
Perú. Se usa como clave para referirse a los pobladores no japoneses. Tenía fuerte carga despectiva.

Enryo: Reserva, cuidado, discreción, prudencia, cumplimiento.
Perú. Discreción aristocrática, espíritu elevado.

Furó: Baño, tina; lugar y casa de baño.
Perú. Tina de latón para bañarse, cuya agua se calienta con carbón. Usado sólo hasta la segunda generación.

Gakkó: Escuela, colegio

Gambatte: ¡Esfuérzate!

Hirune: Siesta.
Perú. Muchas veces se le agrega sufijo castellano diminutivo o aumentativo: un hirunesito después del almuerzo // tomó un hirunesón.

Hasami: Tijeras, cizallas.

Imbai: Prostitución secreta; prostituta.

Inaka: Campo, lugar retirado de la ciudad.
Perú. Designa a la población serrana o chola. Tiene acento despectivo.

Jochú: Criada, sirvienta, doméstica. En desuso en Japón. Se ha reemplazado por otetsu dainin.

Junsá: Policía, guardia de orden público.

Kamisama: Deidad
Perú. Deidad o santo de cualquier religión, incluida obviamente la católica, que fue aceptada, dentro de un sincretismo religioso, por los inmigrantes.

Kampai: Brindis ¡salud!

Koseki: Registro familiar.
Perú. Este documento se hizo muy popular en el país, dado que para viajar como dekasegi era necesario gestionar en el Perú su envío desde el Japón. A raíz de este requisito, muchos descendientes recién se enteraron del lugar de nacimiento de su antepasado inmigrante.

Kurombo: Hombre negro
Perú. Habitante negro. Referencia muy despectiva, casi un insulto.

Kusai: Hediondo, fétido, infecto, pestilente
Perú. Se usa como palabra en clave para indicar la presencia de alguien sucio, física o moralmente.

Kusuri: Medicina,medicamento,remedio.
Perú. Remedio,usada por dificultad fonética.

Makura: Almohada
Perú. Empleada por complejidad fonética.

Mofu: Tela de lana; manta, cobertor, frazada.
Perú. Frazada. Usada por dificultad fonética.

Naichijin: Del interior de un país.
Perú. Su uso señala a los habitantes de las cuatro islas mayores de Japón, excluyendo de este modo a los de la prefectura Okinawa. Equivale a yamatojin, que alude pertenencia a la cultura base de Japón.

Naichá: Palabra del idioma de Okinawa (uchinaguchi) que designa a los naichijin.

Nemaki: Vestido para dormir, bata de dormir.
Perú. Pijama; genérico de cualquier vestido para dormir.

Nesan: Hermana mayor.
Perú. La población de origen okinawense la utiliza como sinónimo de señora o señorita. También la emplean con el apócope nee.

Nihonjin: Japonés; persona japonesa.
En Perú, se usaba para nombrar a todo miembro de la comunidad nikkei antes de la aparición de esta última y para diferenciarlo de los perujin. Sin embargo, en un contexto donde hay ciudadanos japoneses, el término pasa a designarlos sólo a ellos.

Nisan: Hermano mayor.
Perú. La población de origen okinawense la utiliza como sinónimo de señor y también emplea el apócope nii.

Obachan: Abuela
Perú. Abuela o cualquier persona anciana.

Obasán: Mujer anciana, tía, señora.

Obento: Merienda.
Perú. Lonchera, refrigerio, fiambre.

Ojichan: Abuelito.

Ojísan: Tío, señor, anciano.

Okasan: Madre.

Omiyage: Regalo, obsequio, don, presente.
Perú. Souvenir o regalo de visita.

Oshikko: Orina.

Oshiri: culo, trasero, parte posterior

Otera: Gran templo budista
Perú. Templo o iglesia de cualquier religión.

Otosan: Papá, padre

Pachinko: Un tipo de juego de mesa. Por extensión se aplica ahora a todo juego de azar.

Perujin: Peruano

Reizoko: Nevera, enfriadera, refrigeradora.
Perú. Refrigeradora. Usado por dificultad fonética.

Sake: Vino de arroz; licor fermentado de arroz, todo licor fermentado.
Perú. Todo licor, sea destilado o fermentado.

Shimbun: Periódico, gaceta, prensa; nueva, noticia.

Shinajin: Individuo chino. En desuso en Japón. Hoy se utiliza chugokujin.

Shinaryori: Comida china. En desuso en Japón. Se le ha reemplazado por chukkaryori. (Degustar comida china es una costumbre muy arraigada en el Perú)

Soba: Fideo de harina del cereal sobá.
Perú. Genérico de fideo grueso, generalmente de harina de trigo. Designa también una sopa de origen okinawense.

Tamago: Huevo.
Perú. Entre jóvenes nikkei, muchas veces se le agrega el sufijo aumentativo castellano para convertirlo en “tamagón”, que indica testículos grandes, figura usada para designar a una persona tonta. Con el sufijo diminutivo japonés se transforma en tamagochi, que señala cariñosamente a una persona tontita. La palabra tamagochi también nombra a las pequeñas mascotas electrónicas en forma de huevo.

Tegami: Carta, misiva.

Tokei: Reloj, cronómetro.

Uchinanchu: Palabra de la lengua okinawense que designa a los nacidos o descendientes de okiwawenses.
Perú. Un sector de la población de origen okinawense la utiliza para autodenominarse.

Unko: Excremento, deposición

Yakisoba: Tallarín saltado preparado con verduras y carne.
Perú. Tallarín grueso saltado.

Yasui: Barato.
Perú. Tiene frecuente uso como palabra en clave para señalar que un producto es barato y que merece ser comprado.

Yonsei: Cuarta generación. Bisnieto de los inmigrantes.

Yukata: Traje ligero de verano.

CUARTO GRUPO

En el siguiente vocabulario se han considerado las palabras japonesas que, de modo oficial, o consagradas por el uso están en casi todos los idiomas del mundo. Se explican por la admiración a la cultura tradicional japonesa y por el actual desarrollo tecnológico y mediático.

Anime: Dibujo animado de estilo japonés, de gran ritmo y de aliento casi expresionista.

Banzai: Vida y gloria eterna; viva, bravo.

Bonsai: Plantas enanas cultivadas en tiestos o macetas

Bonzo: Sacerdote budista

Bunraku: Teatro tradicional de marionetas, manipuladas por personas que se ubican junto a ellas, pero vestidas totalmente de negro.

Dojo: Sala de esgrima. Por extensión, lugar para prácticas de artes marciales.

Haiku: Poema tradicional japonés. Consta de diecisiete sílabas distribuidas en tres versos.

Ikebana: Flores puestas en tiestos y macetas; arte de ponerlas.

Judo: Ejercicios de lucha japonesa.

Judoka: Practicante de judo

Kabuki: Presentación dramática del Japón. En sus inicios era el teatro de los sectores populares.

Kakemono: Pintura alargada que se cuelga en las habitaciones.

Kanji: Carácter o letra china

Karaoke: Lugar donde cantantes espontáneos y no profesionales cantan acompañados de una música previamente grabada y siguiendo los versos que aparecen en una pantalla de televisor.

Karate: Arte marcial que se practica con las manos vacías.

Kimono: Vestido, traje, hábito. Se castellaniza como quimono: túnica larga y amplia parecida a una bata. La Real Academia de la Lengua Española admite este sustantivo como quimono.

Koto: Especie de arpa japonesa.

Manga: Historieta de estilo japonés. Equivalente impreso de manga.

Nihongo: Japonés; lengua japonesa

Ninja: Espía adiestrado física y militarmente desde niño.

Nintendo: Juego electrónico interactivo. Utiliza la pantalla de un televisor.

Noh: Teatro clásico. Los actores utilizan máscaras y sus movimientos son rituales.

Nori: Alga

Omochi, mochi: Dulce de pasta de arroz glutinoso.

Origami: Arte de plegar papel.

Osushi, sushi: Arroz cocido y sazonado con vinagre, pescado y legumbres. Se le presenta enrollado.
Perú. Los no descendientes de japoneses acostumbraban llamarlo humorísticamente "arroz con gutapercha", cuando es envuelto en láminas de algas (makizushi).

Sakura: Cerezo

Samisen, shamisen: Especie de banjo. Sólo tiene tres cuerdas.

Sashimi: Pescado crudo partido en pequeñas lonjas que se come untándole shoyu o salsa de soya.

Sensei: Maestro, profesor, instructor.

Shintoismo: Religión nacional del Japón, que honra a los antepasados y a las fuerzas de la naturaleza. (La diosa Amaterasu, personificación del sol, domina el panteón shintoista)

Siatsu, shiatsu: Digitopuntura

Sumo: Lucha ritual japonesa.

Taiko: Tambor,tamboril

Tatami: Estera de las casas japonesas. Colchoneta de estera prensada para la práctica de la artes marciales.

Tempura: Fritura con harina; todo alimento rebozado

Tsukemono: Todo comestible conservado en sal o vinagre, sobre todo hortalizas.

Udon: Fideos gruesos.

Ukiyo-E: Género de pintura que describe las maneras y costumbres mundanas.

Undokai: Reunión de ejercicios, recreación y paseos.

Wasabi: Rábano picante.

Yakitori: Carne de gallina o pololo cocida en plancha, ave asada.

Yakkyu: Béisbol

Zen: Budista de la meditación y contemplación.

Notas

1. Nota de editora: El presente trabajo – inédito hasta ahora - fue realizado por el poeta José Watanabe en octubre de 1999, como parte de un proyecto más amplio acerca de la comunidad de origen japonés en el Perú, a cargo de un equipo de investigación. (A. Morimoto)

2. Nota del autor: La escritura en Romaji (grafías latinas) se ha tomado del diccionario japonés-español del padre franciscano Juan Calvo; editorial Sanseido, Tokyo, 1937. De este libro también se han tomado las definiciones, así como del diccionario Pequeño Larousse Ilustrado, (Buenos Aires, 1964) de uso muy extendido en niveles cultos dado que recoge palabras que la Real Academia de la Lengua Española todavía no acepta. También se ha consultado el diccionario español-japonés de los padres Luis Martínez Dueñas y Manuel Kato Yda; edición de los autores, Lima 1980.

***Este artículo se publica bajo el Convenio Fundación San Marcos para el Desarrollo de la Ciencia y la Cultura de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos - Japanese American National Museum, Proyecto Discover Nikkei, 2009- 2010.

© 2010 José Watanabe

ペルー 日本語 言語 語彙
執筆者について

故ホセ・ワタナベ(1946-2007)は、ペルーで最も愛されている現代詩人の一人です。多数の記事、児童書、脚本に加え、この作家の出版物には7冊のオリジナル詩集があります。ワタナベは、La memoria del ojo: cien años de presencia japonesa en el Perú眼の記憶:ペルーにおける日本人の百年、1999年)の主要寄稿者でもあります。これは、第二次世界大戦中に約1800人の日系ペルー人が米国人収容所に北方へ「移住」させられた日々の生活、喪失、そしてその様子を物語る、心を奪われる「写真史」です。詩「ママ75歳になる」は、この巨匠の3冊目の詩集Historia natural自然史、1994年)からの抜粋です。

2018年11月更新

様々なストーリーを読んでみませんか? 膨大なストーリーコレクションへアクセスし、ニッケイについてもっと学ぼう! ジャーナルの検索
ニッケイのストーリーを募集しています! 世界に広がるニッケイ人のストーリーを集めたこのジャーナルへ、コラムやエッセイ、フィクション、詩など投稿してください。 詳細はこちら
サイトのリニューアル ディスカバー・ニッケイウェブサイトがリニューアルされます。近日公開予定の新しい機能などリニューアルに関する最新情報をご覧ください。 詳細はこちら