Descubra a los Nikkei

https://www.discovernikkei.org/es/journal/2018/8/8/hiroshima-nagasaki-1/

Extracto de Hiroshima Nagasaki más allá del océano - Parte 1

1. Sobrevivientes de la bomba atómica en las Américas

¿Qué te viene a la mente cuando ves o escuchas la frase “sobrevivientes de la bomba en América del Norte y del Sur”? ¿Qué imágenes, historias y emociones traen estas palabras? Para algunos, las palabras “bomba en Estados Unidos” podrían sugerir la guerra contra las drogas en México o los ataques terroristas en Estados Unidos. Quienes inmediatamente equiparan el término “la bomba” con la destrucción nuclear en Hiroshima y Nagasaki podrían sentirse igualmente desconcertados por la frase porque estas ciudades no están en América. Demasiados
Para nosotros, estas ciudades japonesas, que sufrieron la primera aniquilación nuclear en la historia de la humanidad gracias a los ataques estadounidenses, deberían situarse en oposición a Estados Unidos, no dentro de él.

El propósito de este libro es eliminar esta distancia aparentemente insalvable entre las ciudades en ruinas y el país que fabricó y utilizó las armas contra ellas, y desafiar la opinión predominante de que los únicos supervivientes de Hiroshima y Nagasaki son los japoneses. Queremos que los lectores vean a Hiroshima y Nagasaki más allá del Océano Pacífico, no circunscritas ni separadas por él. Esperamos que se vuelvan más inmediatos, más reales, a medida que su influencia se extienda a través del océano. Esperamos que las historias e imágenes de este libro hagan pensar a los lectores sobre el impacto de un desastre nuclear, independientemente de dónde ocurra, y sus consecuencias, independientemente de la nacionalidad y residencia de las personas cuyas vidas se ven afectadas por la catástrofe.

Foto proporcionada por Sue Carpenter (San Diego, EE. UU.)


2. Yendo más allá del océano

Las personas encontradas en este libro muestran que la bomba le puede pasar a cualquiera y a todos, independientemente de su pertenencia nacional, origen cultural, historia familiar, creencia religiosa o inclinación política. La experiencia común de los supervivientes, algo tan aterrador que resulta casi incomprensible para el resto de nosotros, la viven personas en diferentes ciudades y pueblos de numerosos países.

Poblaciones de sobrevivientes de la bomba atómica que viven en América del Norte y del Sur (Fuente: Asociación Hibakusha en Brasil) [Haga clic para ampliar]

Los supervivientes están entre nosotros, son uno de nosotros, sin importar quiénes seamos. Esperamos que las historias de estos supervivientes nos acerquen más a la bomba de una manera significativa. Como muestran las estadísticas de esta página, el número de supervivientes que viven en América del Norte o del Sur no es grande en comparación con sus homólogos en Japón, pero sí sustancial. Nuestra mejor estimación al momento de escribir este artículo es que hay algo más de mil sobrevivientes que viven en América del Norte, incluidos los de Canadá, Estados Unidos y México. En cuanto a América del Sur, hay unos 130 supervivientes que viven en Brasil, Argentina, Bolivia, Perú y Paraguay. Por supuesto, estas cifras han disminuido drásticamente en el transcurso del último medio siglo debido a las muertes causadas por enfermedades y la edad.

Los que sobrevivieron de este grupo estuvieron entre los primeros en cruzar el océano hacia el este después del final de la guerra. Tenían familias en América, Perú y Brasil, y eran ciudadanos de estos países por nacimiento. Estos sobrevivientes tenían poderosas razones para regresar y reunirse con sus seres queridos.

En Estados Unidos, el regreso de los supervivientes comenzó ya en 1947 y continuó durante toda la década de 1950. En esos años la economía japonesa se encontraba en una situación desesperada. La desnutrición era común tanto entre jóvenes como entre mayores, y los niños, en particular los huérfanos de guerra, morían de hambre. Había escasez no sólo de alimentos sino también de vivienda, ropa, muebles y artículos para el hogar de todo tipo.

No es de extrañar, entonces, que los japoneses envidiaran a menudo a quienes tenían parientes en Estados Unidos: recibían cajas llenas de artículos del extranjero, algo que no era inusual en Hiroshima, que había enviado a tantos de sus residentes a Estados Unidos antes de la guerra. Como recuerdan algunos supervivientes, estas cajas a menudo eran entregadas a un corredor, que vendía su contenido a precios exorbitantes. Por mucho resentimiento que algunos pudieran haber sentido por estas transacciones, era imposible pasar por alto qué país estaba prosperando y cuál no.

Foto proporcionada por David Laskey (Vancouver, Canadá)


3. Destinos de los supervivientes: América del Norte

La costa noroeste, EE. UU.

El noroeste del Pacífico de los Estados Unidos, incluido el norte de California, alberga algunas de las comunidades nikkei (personas de ascendencia japonesa) más grandes del país, en San Francisco, San José y Seattle, así como grupos más pequeños en East Bay, Sacramento y Portland. Como reflejo de la rica historia de los inmigrantes japoneses desde finales del siglo XIX hasta el presente, los sobrevivientes que residen en esta región son diversos en términos de su generación (es decir, estadounidenses de primera o segunda generación, o en algunos casos de tercera generación), antecedentes culturales, y clase social. Algunos contribuyeron a la creación del imperio de frutas, verduras y flores de California; otros participaron en los sectores industriales o sin fines de lucro que florecieron después de la guerra.

Los supervivientes de San Francisco y sus alrededores, junto con sus homólogos de Los Ángeles, estuvieron entre los primeros en Estados Unidos en unirse como un grupo de supervivientes “extranjeros”. Influenciados por la larga tradición de activismo de base entre las minorías raciales y étnicas de esta zona, que incluyen no sólo a los asiático-estadounidenses sino también a los afroamericanos y latinoamericanos, los sobrevivientes de la costa oeste han sido relativamente abiertos sobre sus derechos. Además, a través del legado del movimiento asiático-estadounidense por los derechos civiles de los años 1970, que abordó la
Debido a los problemas de mala salud y pobreza de la comunidad, las comunidades nikkei de esta región han podido ofrecer a los supervivientes un acceso relativamente fácil a los servicios sociales y comunitarios. Estos servicios incluyen clínicas médicas, centros para personas mayores y residencias de ancianos especialmente diseñadas para la población Nikkei. Estas instalaciones a menudo apoyan las vidas de los sobrevivientes llenos de espíritu independiente. Mizuho B. Stephens es uno de estos sobrevivientes cuya vida ha estado profundamente arraigada en la cultura de
la costa oeste.


Mizuho B. Stephens

Mizuho B.Stevens

Mizuho B. Stephens es una sobreviviente que actualmente vive en San José, California. Cuando llegó a Estados Unidos en 1963, el único recurso en el que podía confiar era su formación como estilista, que había adquirido en Tokio después de la guerra. Nacida en 1934, tenía dieciocho años cuando se casó por primera vez, “porque la gente me molestaba para que me casara cuando estaba soltera”. Sin embargo, el matrimonio con un japonés no duró mucho y Stephens explica por qué: “No podía concebir un hijo con mi marido. Yo era el problema; Había estado expuesto a la bomba. Pero él quería un hijo. Entonces empezó a decirme: 'Ve a ver a este médico' y 'Ve a ver a ese médico', apenas seis meses después de casarnos”. Aunque tenía sentimientos encontrados al respecto, ciertamente estaba decepcionada con el matrimonio. Quería hacer su vida por su cuenta y ese deseo la llevó a venir a Estados Unidos.

Tenía once años y vivía con sus padres, dos hermanas y un hermano cuando Nagasaki fue bombardeada. Esa mañana insistió en visitar a su abuela que vivía en las afueras de la ciudad. Esta visita le salvó la vida. Después del estallido de la bomba, asumió que ahora era huérfana, ya que sus padres estaban en su casa en la ciudad, cerca de donde actualmente se encuentra el Museo de la Bomba Atómica de Nagasaki. La tarde del día de la explosión, su hermana mayor, que estaba con ella en casa de la abuela, empezó a llorar. Stephens también empezó a llorar. A la mañana siguiente regresaron a la ciudad en busca de sus padres, y allí quedaron expuestos a la radiación residual.

"¡Papá! ¡Mami!" La hermana de Stephen llamó y, en respuesta, su padre salió de un refugio vestido solo con ropa interior de verano, una toalla de mano y una gorra en la cabeza. Pronto salió su madre, con pasos temblorosos. Nunca descubrieron el paradero de su hermana y su hermano mayores. El padre de Stephen murió diez días después por envenenamiento por radiación y su madre, siete años después, por una enfermedad causada por una bomba. Después de la muerte de su padre, ningún pariente quiso compartir comida con los miembros supervivientes de la familia. Lo habían hecho una vez, pero ya no. Algunos de sus amigos los intimidaban gritándoles: “¡Huérfanos!”

Al principio nadie sabía que el arma era una bomba atómica, por lo que la gente de Nagasaki la llamó " donpachi ", término que literalmente describía el destello y el sonido que acompañaron a la explosión. La gente también se refería a la bomba como “estilo calabaza” debido a la forma de la nube. Debido a que entró en la ciudad para buscar a su familia, sin saber nada sobre los efectos de la radiación, Stephens siente que fue “despiadado” por parte del gobierno japonés no reconocerla como una sobreviviente solo porque abandonó Japón después de la guerra.

Después de llegar a los Estados Unidos, Stephens obtuvo un certificado como estilista. Más tarde compró un salón para poder optar a la residencia permanente. Cuando trabajaba en un salón de belleza en una residencia de ancianos, conoció a su futuro segundo marido, que era el director del centro. Cuando se le pregunta si su supervivencia ha surgido alguna vez en la conversación de la pareja, Stephens dice: “Él entiende bien la bomba. Está bien: tu negocio es tuyo, mi negocio es mío. Ésa es la manera americana”. El significado de su supervivencia ha cambiado mucho desde su primer matrimonio, que estuvo profundamente arraigado y afectado por la cultura japonesa.

Parte 2 >>

*Este artículo es un extracto de Hiroshima Nagasahki Beyond the Ocean (2014) de Shinpei Takeda y Naoko Wake.

© 2104 Shimpei Takeda and Naoko Wake

bomba atómica sobrevivientes de la bomba atómica salud hibakusha Hiroshima (ciudad) prefectura de Hiroshima Japón Kyushu migración Nagasaki (ciudad) prefectura de Nagasaki Paraguay posguerra sobrevivientes Estados Unidos Segunda Guerra Mundial
Acerca del Autor

Radicado en Tijuana, México, Shinpei Takeda produce fotografías, instalaciones de arte, arte público y películas documentales como parte de sus investigaciones sobre la memoria. Desde 2005, ha documentado a los supervivientes de la bomba atómica que viven en América del Norte y del Sur, y ha dirigido un largometraje documental Hiroshima Nagasaki Download (2010). También ha producido un sitio web multilingüe en colaboración con la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas www.hiroshima-nagasaki.com (2012) y una serie de instalaciones multimedia llamadas Alpha Decay (2010-2013). En 2001, fundó The AjA Project, una organización artística sin fines de lucro con sede en San Diego, EE. UU., y actualmente se desempeña como director de arte. Completó su licenciatura en la Universidad de Duke y su maestría en la Universidad de San Diego. Su sitio web oficial: www.shinpeitakeda.info

Actualizado en diciembre de 2014


Después de completar su licenciatura y maestría en la Universidad de Kyoto, Japón, y su doctorado en la Universidad de Indiana, Bloomington, Naoko Wake se unió al cuerpo docente de la Universidad Estatal de Michigan, donde actualmente es profesora asociada de historia. Su campo de especialización es la historia de la medicina, el género y la sexualidad en los Estados Unidos y la Cuenca del Pacífico, y es autora de Private Practices: Harry Stack Sullivan, the Science of Homosexuality, and American Liberalism (2011), así como de varios artículos. Actualmente está trabajando en su segunda monografía Bombing Americans: Gender and Trans-Pacific Memory after World War II , que explora la historia de los japoneses estadounidenses y coreanos estadounidenses supervivientes de la bomba centrándose en su memoria, identidad y activismo transnacional.

Actualizado en diciembre de 2014

¡Explora Más Historias! Conoce más sobre los nikkeis de todo el mundo buscando en nuestro inmenso archivo. Explora la sección Journal
¡Buscamos historias como las tuyas! Envía tu artículo, ensayo, ficción o poesía para incluirla en nuestro archivo de historias nikkeis globales. Conoce más
Nuevo Diseño del Sitio Mira los nuevos y emocionantes cambios de Descubra a los Nikkei. ¡Entérate qué es lo nuevo y qué es lo que se viene pronto! Conoce más