Descubra a los Nikkei

https://www.discovernikkei.org/es/journal/2017/9/29/nikkei-latino/

Desafios y oportunidades para las colonias japonesas de Santa Cruz, Bolivia.

Mapa de Bolivia, las Colonias Japonesas en Santa Cruz.  

En mayo de este año 2017 he viajado a la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, por invitación de la Agencia de de Cooperación Internacional de Japón (JICA) para el curso de capacitación de los voluntarios jóvenes y senior de las comunidades nikkei de América Latina. Como parte del programa visitamos la Colonia Japonesa San Juan ubicada a 138 km de Santa Cruz y la de Okinawa que está a 100 km al sudeste de la primera colonia. Además de conocer las particularidades generales y su historia, hemos podido conversar con algunos de los referentes de cada área o actividad.

En esta segunda visita a Santa Cruz he podido reencontrarme con viejas amistades y ex-becarios de JICA que se capacitaron en Japón. También, pude conversar con jóvenes agricultores y directivos de la cooperativa agrícola para conocer un poco sus inquietudes y desafíos dentro del actual contexto.

Estas dos colonias son de la inmigración japonesa de la posguerra; aunque no hay que olvidar que los primeros japoneses llegaron desde el Perú o el Brasil en la pre-guerra a través de la región andina asentándose en La Paz y Oruro y por la región amazónica (Provincias de Beni y Pando). Dada la no existencia de medios de transporte y comunicación en esa época muchos de ellos solo se dedicaron a trabajar en la extracción de látex de goma (caucho) y en las minas, sin formar colonias ni relacionarse entre ellos. Se calcula que en 1920 vivían en esa zona unos 2.000 japoneses, la gran mayoría provenientes del Perú1. Algunos se establecieron en La Paz, la ciudad capital, dedicándose principalmente al comercio. La bibliografía señala que la Guerra del Chaco (1932-35) con el Paraguay generó cierto auge económico donde estos comerciantes pudieron lograr una pequeña fortuna.

En cuanto a las dos colonias agroindustriales de Santa Cruz es indiscutible que hoy en día es un centro de producción agropecuario muy relevante para la economía boliviana. Además, gracias al esfuerzo y sacrificio de los inmigrantes japoneses y la ayuda del gobierno de Japón como de las Prefecturas e instituciones privadas, en las colonias, hay escuelas (de idioma japonés que hoy funcionan también como escuela local), centros de salud y atención médica, centro cultural, caminos asfaltados y varios establecimientos industriales para la actividad agraria.

La Colonia San Juan se forma en julio de 1955 cuando llegan 87 colonos japoneses, la mayoría oriundos de las Prefecturas de la isla principal “Hondo”. Actualmente, son unas 250 familias que conforman una población de 800 nikkei. Posse una extensión de 27.000 ha, lo cual equivale al 40% de la superficie de los 23 Distritos de Tokio. Cultivan, soja, arroz, nuez de macadamia, cítricos, etc. como así también hay importantes criaderos de pollo y colmenas de miel. El nuez de macadamia es prácticamente para exportación pues el consumo interno es escaso. También, producen arroz para sushi, y al mes recogen 25 millones de unidades de huevos que es el equivalente al 20% del mercado doméstico.

Arroz producido en la Colonia San Juan, ya embolsado. Es especial para sushi.

Y la Colonia Okinawa inicia su colonización en 1954; aunque los primeros tiempos sufrieron muchas penurias por enfermedades e inundaciones o malas cosechas. En 10 años llegaron 678 familias conformando una comunidad de 3.229 personas, aunque no son pocos los que re-emigraron a la Argentina y al Brasil pues se les hacía casi imposible sobrevivir. Casi la totalidad de estos colonos son oriundos de la Prefectura de Okinawa. Hoy, son cerca de 1.000 nikkei, o sea la tercera parte del máximo histórico registrado, pero poseen una superficie muy extensa de 47.000 ha (470 km2) distribuídos en las Colonias Okinawa I, II y III. Además de la producción agraria, producen industrialmente harina de trigo y fideo.

Según el Instituto de Comercio Exterior de Bolivia, en la Provincia de Santa Cruz se produce el 83% del arroz, el 72% de maíz, el 76% de trigo, el 99% de caña de azucar, el 86% de aceite vegetal, el 30% de carne vacuna, el 45% de carne de pollo y el 65% de huevos, de toda Bolivia, en donde la contribución productiva de las colonias japonesas es importante y alta. La Cooperativa Agrícola CAISY2 cumple una función muy importante, pues hoy en día ya son administrativos por nikkei de la segunda generación; aunque, la labor titánica y la contribución social de los inmigrantes japoneses es apreciada por todos3.

Ambas colonias crecieron y en sus alrededores se expandió una población local de 8 a 10 veces más que la de los nikkei. La existencia de estas colonias permitió crear nuevos municipios y la rápida mecanización agrícola con ayuda de Japón y expertos de la JICA a  mejorar la calidad de la tierrra como de las semillas. El aumento de la productividad agrícola ha permitido en las últimas décadas incrementar las exportaciones de soja que redundó en una mejora económica de los agricultores japoneses.

Sin embargo, en el tema de granos siempre debe lidiar con dos potencias agrícolas que son Brasil y Argentina, cuya presencia incide indefectiblemente en el mercado interno de Bolivia. Sin ánimo de exagerar, se puede decir que la misma vida cotidiana y la actividad productiva de los colonos japoneses está supeditada en parte a las politicas comerciales de los dos países vecinos. En una de las colonias japonesas elaboran fideos, pero para competir en precio les conviene usar la harina de trigo importada desde la Argentina que la que producen ellos mismos con mucho esfuerzo, pues un directivo de la cooperativa señalaba que el precio de esa harina es el tercio del local. Y en cuanto al arroz para sushi de alta calidad, por las mismas regulaciones del gobierno boliviano, siquiera pueden exportarlo.

Estas medidas proteccionistas tienden a proteger la producción nacional y el autoabastecimiento interno, pero las excesivas regulaciones perjudican el comercio provocando un incremento de los precios que afectan a los que tienen menores recursos4.

La actual administración Morales surge en el 2006 y sus medidas políticas apuntan a crear una sociedad más justa y equitativa a través de un modelo socialista. Hasta el 2013 logra incrementar enormemente las reservas internacionales por las ventas de minerales y granos a China, logrando un superavit comercial holgado. Sin embargo, estas "ganancias" han sido más  - como lo señalan muchos expertos - por el aumento del precio internacional de los commodities que producto de la competitividad y la productividad. Desde el momento que China empieza a perder su ritmo de crecimiento anterior y reduce las importaciones de alimentos y recursos energéticos, eso incide de manera determinante en los países productores y exportadores de materia prima porque bajan los precios y además se dan cuenta que no tienen capacidad competitiva. Ya en el 2014 Boliva entra en déficit comercial5 y perciben que no tienen suficiente divisas para adquirir insumos y tecnología para las inversiones que han venido realizando. En el año 2015 registra un déficit público de 10.000 millones de dólares, una suma considerable y preocupante teniendo en cuenta que su PBI es de 33.000 millones. Esta situación está provocando recortes en los subsidios que afectan al estrato de ingresos bajos e inflación por la mayor emisión de moneda. El gobierno que ha modificado el cálculo del índice de precios al consumidor señala que la inflación anual es del 5%, pero las consultoras privadas indican que es el doble.

Estas incertidumbres económicas y los amagues de Evo Morales para una posible re-elección en el 2019 (bajo la actual Constitución no es posible6) hacen que la misma sociedad torne inestable. Las colonias japonesas que han invertido para mejorar su productividad y capacidad de producción, no pueden siquiera exportar algunos productos por las contradicciones en las políticas económicas y comerciales, pues el mercado consumidor interno no puede absorver todo lo que pueden producir. Esta situación recesiva puede incidir negativamente en el empleo y algunos productores nikkei tal vez deban reducir sus actividades y como consecuencia de ello no puedan recuperar todo lo invertido hasta ahora.

De todos modos, como muchos otros países de la región, Bolivia también tiene una cuota de economía informal donde incluso las compras y ventas con el exterior se realizan en "negro". Se dice que diversos insumos, piezas y materiales para la producción ingresan de manera ilegal. Indirectamente, muchas actividades logran un respiro gracias a estos "agujeros" y en parte es inevitable cuando hay restricciones o regulaciones contradictorias imposibles de cumplir.

Por otra parte, también relacionado a lo económico, en un artículo del Diario El Deber7, hace referencia en que hay mucho interés en promover más las transacciones económicas con Brasil y el Paraguay a través de las provincias de Santa Cruz y Beni. A este efecto, hay grandes expectativas en los grupos económicos en integrar las economías regionales para abrir canales de comercialización a través de Porto Velho (Estado de Rondonia) y el Matto Grosso, de Brasil. La Cámara de Exportadores del Norte (Cadexnorte) señala que el acondicionamiento de las conexiones fluviales y férreas son objetivos claves para el desarrollo regional. Y, desde luego, para los productores nikkei de las colonias esto podría ser una gran oportunidad para expandir sus exportaciones.

Retomando la actividad productiva de las colonias japonesas, hoy en dia, ya las empresas como las cooperativas son administradas por los de la segunda generación. Por ende, será necesario solidificar aún más la base económica y jurídica de cada de las propiedades, pues es importante que estén debidamente tramitados la sucesión y que los terrenos no usados o abandonados sean adquiridos por quienes estén dispuestos a producirlos, de organizarlos en sociedades constituídas y que se profesionalicen con el apoyo de expertos. Y los "nissei (2º generación de nikkei)" participen más en las actividades locales no nikkei, en cámaras empresariales o asociaciones de alcance nacional, a fin de expandir su relaciones y puedan realizar un lobby más efectivo y estratégico.

Hago esta acotación justamente porque los "nissei" que han vivido más de cerca el sacrificio de sus padres muchas veces por respeto a ese esfuerzo no se animan a racionalizar los rubros deficitarios o tomar decisiones duras. Es algo que pasa en todos los países e incluso en los comercios y empresas de los inmigrantes en las grandes ciudades. En una economía globalizada como la de ahora los descuidos o dejadez pueden implicar un costo irreparable para el futuro.

Y dentro de los nikkei hay quienes a finales de los '80 y los '90 han ido a trabajar a Japón y algunos optaron por quedarse y eso ha provocado que sus propiedades y actividades quedaran a medias o abandonadas. Algunos de sus hijos se han ido a las grandes ciudades o a países vecinos para estudiar y/o trabajar.

Sin embargo, en esta ocasión pude apreciar que algunos jóvenes han ido al Japón para capacitarse con el objeto de continuar e innovar las actividades que sus padres les están dejando en las colonias. Sin embargo, como lo señalo párrafos arriba, será necesario que integren los terrenos e incrementen aún más la productividad. No pueden quedar "terrenos ni deudas en el aire" sin la debida sucesión. La inestabilidad jurídica puede afectar muy negativamente en el esfuerzo que están realizando.

Es difícil predecir de qué manera será manejado la política boliviana y sea quien fuere el Presidente en el 2019 habrá que ver qué políticas públicas incidarán en la actividad productiva. Por eso, es importante que los jóvenes nikkei que están asumiendo su rol de agricultor, empresario o directivo de la cooperativa, se formen y se informen mejor a través de expertos y personalidades claves. Es tal vez la única forma de sobrevivir y desarrollar agresivamente los negocios, adaptar sus organizaciones a los nuevos desafíos e integrar con más intensidad sus actividades a las oportunidades que se perfilan.

Una cena con los ex-becarios nikkei de JICA y jóvenes que se anhelan capacitarse en Japón.

Notas: 

1. Web de Nippon Bolivia

Detales, ver la obra “Nhojin Bolivia Iju Shoshi”, Iyo Kunimoto, Encyclopedia of Japanese Descendants in the Americas (America Tairiku Nikkeijin Hyakka Jiten), Akashi Shoten, 2002, Pág. 140 a 158. 

2. CAISY es la Cooperativa Agropecuaria Integral San Juan de Yapacaní Ltda. La administración Morales ha modificado la Ley de Cooperativas y eso ha provocado que los directivos deban tener la nacionalidad boliviana. Hasta hace unos años los japoneses “issei” eran los que administraban las cooperativas agrícolas de las colonias, pero con la vigenca de esta reforma los nikkei de segunda generación tuvieron que asumir estas nuevas responsabilidades. Es un desafío muy grande para ellos pero es lo que deben asumir.

3. “San Juan de Yapacaní, un pedazo de Japón en Bolivia”,  Diario local, versión digital: bolivia.com (2015.8.23)

Gabriel Diez L. -Santa Cruz, “Okinawa y San Juan, colonias japonesas que procesan desde fideo hasta chocolate”, Diario Página Siete, (2016.5.09)

4. Con los recursos de las exportaciones de gas natural y minerales el gobierno ha podido distribuir muchos subsidios a la clase obrera y de bajos ingresos. Sin embargo, el exceso de subsidios ha generado un retroceso en la productividad. La alta tasa de pobreza fue aliviada por las ayudas públicas pero la disminución de los precios internacionales de las materias primas ha incidido en las arcas del Estadoy por ende en la continuidad de los subsidios. 

5. Desde el año 2004 al 2014 Bolivia ha gozado de superávit comercial pero desde el 2015 entró en déficit y en el 2016 registró  1.300 millones de dólares en negativo. Para este año 2017 se estima que el déficit sea una cifra similar. 

6. 現地メディアによると、ラパス市長や有力自治体の知事がモラレス大統領の2019年大統領選出馬に反対しており、これ以上の憲法改正または拡大解釈で長期政権を維持することは望ましくないと強調している。

El alcalde de La Paz rechaza la reelección de Morales y anuncia un partido nacional”, El Economica América.com (2017.09.24)

El partido de Evo Morales pide anular las normas que impiden su reelección”, El Economica América.com (2017.09.19)

7. “Exportadores participan en Encuentro de Integración Brasil-Bolivia en Rondonia”, El Deber (2017.7.15)

Empresarios y la ABT redescubren otra salida al mar”, El Deber (2017.7.16)


Referencias bibliográficas:

“Cap.3: La comunidad nikkei y los nikkei de Bolivia,” Akemi Kimura=Yano, ed. Encyclopedia of Japanese Descendants in the Americas (edición en japonés) (Akashi Shoten, 2002) Pág. 139-163.

"Nihonjin Iju 100 Shunen-Shi - Bolivia ni Ikiru." Homenaje 100 años de la Inmigración Japonesa a Bolivia (edición en japonés). Bolivia Nikkei Kyokai Rengokai, 2000.

Homenaje 50 años de la Inmigración Japonesa a San Juan. San Juan Nihon Bolivia Kyokai, 2005.

 

© 2017 Albeto J. Matsumoto

agricultura Bolivia California colonia Okinawa Colonia San Juan Estados Unidos Santa Cruz (Bolivia) Santa Cruz (California)
Sobre esta serie

El licenciado Alberto Matsumoto encara las distintas facetas del Nikkei en Japón. Desde la política migratoria sobre la inserción al mercado laboral del inmigrante hasta su inculturación a las costumbres y lenguaje japonés a través de la educación primaria y superior. Analiza la vivencia interna del Nikkei latino con su país de origen, su identidad y su convivencia cultural personal y social en un contexto cambiante de globalización.

Conoce más
Acerca del Autor

Argentino, descendiente de segunda generación, radicado actualmente en Japón. Es licenciado en Relaciones Internacionales en la Universidad del Salvador, Buenos Aires. En 1990 obtiene la beca del Ministerio de Educación de Japón y realiza sus primeros estudios en la Universidad de Tsukuba. Luego, en 1997 obtiene la Maestría en Derecho Laboral y Económico en la Universidad Nacional de Yokohama. Director General de la Consultora Idea Network, especializada en traducciones jurídicas. Ha sido intérprete judicial en la Corte de Tokio y Yokohama por más de 20 años. Es profesor de Español en la Prefectural de Shizuoka y de Economia, Sociedad y Derecho de América Latina en la Facultad de Derecho de Dokkyo University. También imparte sobre Historia de la Inmigración Japonesa y Sistema Educativo de Japón, en la Kaigai Nikkeijin Kyokai para los becarios Nikkei de la JICA. Ha publicado varias obras como la Ley de Migraciones de Japón, Impuesto a la Renta , en castellano, y en japonés: Los 54 capítulos para conocer la Argentina (Akashi Shoten, 2005), Aprenda el español con solo escuchar el CD (Chukei Shuppan, 2007), etc. En 2017 obtuvo el Premio Gratitud a la Cooperación Internacional del Presidente de JICA -Agencia de Cooperación Internacional de Japón y en 2018 estuvo a cargo del análisis e informe del estudio de las comunidades nikkei de México, Cuba y Argentina, de la División América Latina de la Cancillería de Japón (Gaimusho). http://www.ideamatsu.com/

Última actualización abril de 2020

¡Explora Más Historias! Conoce más sobre los nikkeis de todo el mundo buscando en nuestro inmenso archivo. Explora la sección Journal
¡Buscamos historias como las tuyas! Envía tu artículo, ensayo, ficción o poesía para incluirla en nuestro archivo de historias nikkeis globales. Conoce más
Nuevo Diseño del Sitio Mira los nuevos y emocionantes cambios de Descubra a los Nikkei. ¡Entérate qué es lo nuevo y qué es lo que se viene pronto! Conoce más