Descubra a los Nikkei

https://www.discovernikkei.org/es/journal/2010/8/17/nikkei-latino/

Las instituciones latinas de Japón y sus desafíos

Desde que comenzó la ola migratoria de los trabajadores nikkei de América Latina a Japón, como consecuencia de la reforma de la Ley de Migraciones y las urgentes necesidades de mano de obra de las manufactureras, se han cumplido dos decenios. Desde los inicios se han formado grupos de ayuda mutua de los connacionales para fomentar la confraternidad y el intercambio con los vecinos japoneses y en el caso de los peruanos hubo algunas iniciativas para juntarse según el lugar de procedencia como fueron los “kenjinkai” de los japoneses que emigraron al exterior.

De todos modos, los alcances de estas instituciones han sido limitados y no han durado mucho. Peronalmente, tuve la posibilidad de orientarlos en la confección del Estatuto y realizar algunas de las traducciones y la sensación fue que tenían demasiadas formalidades y estipulaciones difíciles de cumplir. La poca practicidad operativa y los escasos recursos llevaban a que en pocos meses la “institución” quedase trabada o en vías de extinción.

La gran mayoría de las ONGs, grupos de voluntariados y de ayuda mutua que organizan los japoneses son organizaciones de hecho “nin-i dantai” que poseen la modalidad de círculos con un manejo muy simplificado pero con transparencia financiera. En cambio las NPO, non profit organization, que son aprobadas como sociedad constituída sin fines de lucro, deben reunir una serie de requisitos legales y administrativos, planes de actividades y recursos genuinos para mantener el personal y llevar a cabo los proyectos trazados1. Se podría decir que las exigencias administrativas son mayores que una sociedad anónima, pero si es aprobado como NPO por la Oficina del Gabinete o la Prefectura puede solicitar a la Dirección Tributaria el beneficio de deducción de las donaciones recibidas por particulares y empresas lo que redunda en recursos económicos más contínuos2.

Sin embargo, hay miles de casos donde sin tener este reconocimiento como entidad constituída realizan, digna y eficientemente, sus actividades porque los fundadores y líderes del grupo poseen conciencia de sus objetivos y posibilidades y, desde luego, capacidad profesional. Los grupos que asisten a los extranjeros y son reconocidos por su trayectoria son porque conocen la realidad de los mismos, las circunstancias en que migraron y las cuestiones culturales e históricas. Y los grupos que no tienen asumido estas cuestiones básicas suelen realizar actividades con pocos resultados o en vez de ayudar a que se realicen por sí mismos generan más dependencia a esas ayudas.

En el caso de algunas entidades peruanas, por sus limitaciones y particularidades, también suelen ser cerradas y un tanto excluyentes, no de manera intencional, sino porque los fundadores no poseen las cualidades ni las capacidades para abrirse a los demás. Esta situación es usual en casi todas las organizaciones étnicas y extranjeras, en cualquier parte del mundo.

Por otra parte, están los que casi desde un comienzo trabajan con los mismos japoneses, generalmente dedicados al baile folklórico o cuestiones culturales, con objetivos precisos y realizables, lo que les permite estar presentes en los eventos municipales y festivales internacionales y desde luego en sus propios festejos del día nacional (aniversario de la independencia, etc.). En la medida que muestran sus atributos artísticos suelen ser llamados en diferentes eventos, aunque es muy difícil que sus miembros puedan vivir solo de la actividad artística pues sus ingresos son limitados. Lo usual es que tengan su trabajo y en su tiempo libre se dediquen a las cuestiones institucionales y culturales, pues cuando comienzan a ver ciertos ingresos “abultados” por lo artístico, suelen surgir enfrentamientos, celos y envidias entre los miembros que pueden arruinar la trayectoría y la confianza lograda hasta ese entonces3.

Grupo ASI ES MI TIERRA, interpretando sus danzas en el Festival Internacional de Yamato, Prefectura de Kanagawa.

Hay diversas asociaciones en la zona norte de Kanto y en Kanagawa, en Mikawa y en Osaka, etc. aunque hasta ahora no ha sido posible la creación de una Federación que las aglutine, aunque la pregunta es si es necesario una entidad rectora con esas características.

En mayo de 2010 se ha formado en Nagoya la Cámara de Comercio e Industria Peruana de Japón, con el objeto de fortalecer los lazos comerciales entre ambos países y prepararse para las posibilidades que puede brindar el tratado de libre comercio que está actualmente en plena negociación, pues es de preveer que los 2.300 millones de dólares en exportación e importación bilateral se incrementen mucho más si se concreta este mecanismo de comercio preferencial4.

La otra particularidad de las entidades peruanas es que al momento de su constitución suelen solicitar la presencia y el “reconocimiento” de la Embajada o del Consulado General, pues eso les da una mayor legitimidad y confianza hacia dentro y fuera de la institución5. Desde luego, el reconocimiento es simbólico o formal y no tiene ningún fundamento jurídico, pero esa presencia otorga mayor cohesión entre sus miembros y demás connacionales, respaldo para solicitar espacio en los eventos municipales y cobertura en los medios étnicos de la comunidad. En tal sentido, el rol de las autoridades peruanas acreditadas en Japón tienen un significado institucional muy grande para ellos, pero eso puede significar un enorme desgaste entre los directivos cuando se obligan a objetivos poco realistas o casi inalcanzables. Otros buscan notoriedad pero a la vez una mayor presencia del Estado peruano en todas las cuestiones de la comunidad, utilizando equívocamente las diferencias de opinión que puede haber entre los funcionarios a fin de generar cierto “poder” de maniobra y “presión”6. Esta modalidad, ya probada en el pasado también por los inmigrantes japoneses en Latinoamérica, en ciertas ocasiones históricas o en luchas internas dentro de las instituciones nikkei, provoca un enorme desgaste interno, desconfianza en los socios y miembros y rechazo paulatino por parte de la representación diplomática y de los órganos públicos locales (municipio, prefectura). Pero, más que nada es el fastidio que provoca en sus propios connacionales.

El otro inconveniente es el tema financiero, pues los latinos no están acostumbrados a pagar cuotas fijas todos los meses o con cierta periodicidad para que un grupo o institución tenga cierto sustento estable en lo económico.

De todas maneras, hay mucha más madurez que en los primeros años y los mismos peruanos, principalmente los dirigentes, suelen organizar actividades precisas y realizables, sea en el tema del dia nacional como en las necesidades de la comunidad, etc. Eso les ha permitido una mayor participación de su propia gente, aportes de empresas y demás instituciones, tanto latinas como japonesas, presencia de académicos y destacadas personalidades del quehacer cultural, etc.

La siguiente etapa en este proceso de maduración institucional está en admitir las limitaciones que tienen sus Consulados y la Embajada, pues cada uno tiene su rol y son organismos públicos de su propio Estado donde tienen una serie de atribuciones para representar sus intereses y canalizar inquietudes y realizar trámites, pero no es un tribunal ni un ente mediador de todos los conflictos que surgen en el seno de la comunidad.

Si los peruanos y los demás latinos asumen que ellos mismos son los “embajadores de buena voluntad”, los colaboradores de los temas consulares que afectan las relaciones jurídicas más cercanas de cada uno, etc., es muy posible que esa madurez les abrirá nuevas posibilidades en la sociedad japonesa, no solo en las actividades artísticas y culturales sino también en las cuestiones laborales y económicas y, desde luego, educativas de sus hijos.

Los peruanos anhelan llevar una vida tranquila en Japón, integrarse y ofrecer la diversidad de su cultura a la sociedad japonesa.

Notas:

1. http://www.npo-homepage.go.jp/ Información sobre la constitución de una NPO, entidad sin fines de lucro.

2. La NPO “MIC Kanagawa” se dedica a enviar intérpretes en el área de la medicina y capacitar este tipo de personal especializado. Ya tiene la licencia para deducir las donaciones recibidas y además cuenta con el aporte de socios particulares y corporativos y subsidios del municipio de Yokohama y de la prefectura de Kanagawa.
 http://mickanagawa.web.fc2.com/top_page.html 

3. http://www.asiesmitierraperu.com/
 Es un grupo folklórico peruano que data de 1990, cuyos miembros gozan de buena reputación y respeto.

4. Esta Cámara de Comercio ha sido posible, en parte, también por el apoyo del Cónsul General del Perú en Nagoya, el embajador Méndivil, según lo señalan los mismos participantes. Los miembros fundadores son comerciantes y empresarios peruanos dedicados a la importación de productos, a la gastronomía. También participan algunos japoneses. En la web del Consulado figura los detalles de la constitución de esta cámara. La clave es en cómo aumentar sus socios y recaudar debidamente las cuotas. En la edición Nº 159 de la revista Mercado Latino, páginas 8 a 12, hay una entrevista a uno de los fundadores. Se puede leer también en la edición digital.
 http://www.consuladodelperuennagoya.com/index 
 http://www.mercadolatino.jp/digital  

5. Hubo iniciativas similares en la comunidad colombiana, donde el Estatuto quedó como Escritura Pública en el Consulado. Desde luego, no es un registro de sociedad como lo indican las leyes japonesas pero eso le da, según decían sus fundadores, un sustento jurídico de mayor peso que sus connacionales lo respetarían más. Los primeros años tuvieron una importante participación en diversos eventos pero actualmente poco se sabe de esos dirigentes y de esa entidad.

6. La declaración de Hamamatsu, confeccionada en agosto del 2009, como un documento de propuestas y demandas al gobierno de Japón, además de la presencia del Embajador y de sus dos cónsules generales, fue firmado por el mismo Embajador. Para esos dirigentes y algunos medios, ese gesto era indispensable para dar legitimidad a la iniciativa, más allá de que era cuestionable la representatividad de los mismos y la coherencia del contenido.
http://www.ipcdigital.com/es/Noticias/Comunidad/Peruanos/Alternativas-para-superar-la-crisis
http://www.ideamatsu.com/migraciones/600-10-4.htm

© 2010 Alberto J. Matsumoto

comunidades nikkeis en Japón
Sobre esta serie

El licenciado Alberto Matsumoto encara las distintas facetas del Nikkei en Japón. Desde la política migratoria sobre la inserción al mercado laboral del inmigrante hasta su inculturación a las costumbres y lenguaje japonés a través de la educación primaria y superior. Analiza la vivencia interna del Nikkei latino con su país de origen, su identidad y su convivencia cultural personal y social en un contexto cambiante de globalización.

Conoce más
Acerca del Autor

Argentino, descendiente de segunda generación, radicado actualmente en Japón. Es licenciado en Relaciones Internacionales en la Universidad del Salvador, Buenos Aires. En 1990 obtiene la beca del Ministerio de Educación de Japón y realiza sus primeros estudios en la Universidad de Tsukuba. Luego, en 1997 obtiene la Maestría en Derecho Laboral y Económico en la Universidad Nacional de Yokohama. Director General de la Consultora Idea Network, especializada en traducciones jurídicas. Ha sido intérprete judicial en la Corte de Tokio y Yokohama por más de 20 años. Es profesor de Español en la Prefectural de Shizuoka y de Economia, Sociedad y Derecho de América Latina en la Facultad de Derecho de Dokkyo University. También imparte sobre Historia de la Inmigración Japonesa y Sistema Educativo de Japón, en la Kaigai Nikkeijin Kyokai para los becarios Nikkei de la JICA. Ha publicado varias obras como la Ley de Migraciones de Japón, Impuesto a la Renta , en castellano, y en japonés: Los 54 capítulos para conocer la Argentina (Akashi Shoten, 2005), Aprenda el español con solo escuchar el CD (Chukei Shuppan, 2007), etc. En 2017 obtuvo el Premio Gratitud a la Cooperación Internacional del Presidente de JICA -Agencia de Cooperación Internacional de Japón y en 2018 estuvo a cargo del análisis e informe del estudio de las comunidades nikkei de México, Cuba y Argentina, de la División América Latina de la Cancillería de Japón (Gaimusho). http://www.ideamatsu.com/

Última actualización abril de 2020

¡Explora Más Historias! Conoce más sobre los nikkeis de todo el mundo buscando en nuestro inmenso archivo. Explora la sección Journal
¡Buscamos historias como las tuyas! Envía tu artículo, ensayo, ficción o poesía para incluirla en nuestro archivo de historias nikkeis globales. Conoce más
Nuevo Diseño del Sitio Mira los nuevos y emocionantes cambios de Descubra a los Nikkei. ¡Entérate qué es lo nuevo y qué es lo que se viene pronto! Conoce más