Descubra a los Nikkei

https://www.discovernikkei.org/es/journal/2010/10/13/nikkei-latino/

Algunos aspectos sociales y familiares de América Latina y los latinos nikkei de Japón

En el artículo anterior se han señalado algunas de las particularidades y problemas existentes en el sistema educativo de América Latina y que esas realidades se encuentran también reflejados de alguna manera en las familias latinas de Japón. Junto a esa dimensión de análisis es oportuno ver, también, los aspectos sociales y familiares de la región porque la estabilidad, la buena relación de los padres, la desintegración familiar, etc. inciden o empeoran las deserciones, la repitencia, el abandono escolar, etc.

En un reporte sobre los migrantes latinos de España, donde viven 5.6 millones de extranjeros (2.27 de países europeos y 3.37 de fuera de la UE), siendo más de 1.6 millón hablantes del mismo idioma porque vienen de América Latina, pero donde los niños de la primaria muestran tasa de deserción mayor que el de los españoles1.

En Japón, cuando se habla de familias latinoamericanas se los identifica que son alegres, que profesan la religión católica (de hecho, también hay muchos cristianos protestantes, evangélicos, pero los japoneses no distinguen bien esas diferencias), que son expresivos y muestran mucho cariño entre sí. Muchas de estas cualidades son ciertas. Pero tampoco hay que olvidar que en América Latina, la realidad, es que para muchas familias el día a día es todo un desafío, pues no solamente es la precariedad laboral –la mitad o más trabajan o no tienen otra alternativa que trabajar en negro-, sino que como consecuencia de ello no están asegurados a la seguridad social y no pueden muchas veces gozar de los servicios de salud y medicina, excepto la básica que en general es gratuita. Esa “alegría” también es una muestra de resignación e impotencia. 

Iglesia de pueblo. Antes, casi todo el vecindario solía ir a misa y esa relación con la parroquia también tenía una presencia importante en la familia y en la educación de los hijos.

De todos modos, es indiscutible que en los últimos años la región latinoamericana, casi en su conjunto, goza de una bonanza por los altos precios de las materias primas y el efecto multiplicador de esas industrias de exportación están promoviendo el desarrollo de otras industrias, del comercio y el acondicionamiento de infraestructuras. Obviamente, esto ha generado más empleos, mayor poder de compra y aumentos salariales. Con Brasil a la cabeza, la región se está tranformando también en un importante mercado consumidor con un protanismo político nada despreciable.

Sin embargo, los diversos estudios sociológicos en la materia dan cuenta que la situación social y familiar en estos últimos 20 años ha cambiado rotundamente y el concepto de familia, de vida, de matrimonio, etc. también ha sufrido cambios muy profundos.

(1) Tasa de fecundidad e índice de longevidad o de esperanza de vida

La tasa de fecundidad de Japón es de 1.37 (datos del 2008) y en ese sentido América Latina es mucho más alta, como se podrá apreciar en el cuadro 1 adjunto. Sin embargo, de la misma manera, el índice de pobreza y de mortalidad infantil es mucho más alta. Desde los ’70, la urbanización y posterior alto desempleo en las ciudades, la desigualdad social y de ingresos, han provocado en el decenio siguiente un ahondamiento de esas diferencias y posibilidades de progreso. De hecho, la concentración urbana de la población que en 1980 era del 65% en el 2005 había llegado al 78%. En algunos países más del 90% de su población se concentran en ciudades donde la infraestructura básica es insuficiente y por ende se crean los barrios marginales entorno a las urbes.

De todos modos, ciertas mejoras económicas han ido elevando la esperanza de vida y eso se refleja de manera patente2. Los países que han tenido un desarrollo económico importante han logrado mejorar la longevidad de su población pero ese estilo de vida ha generado una baja en la tasa de fecundidad. Y la mortalidad infantil es alta en países donde el desarrollo y las infraestructuras de salud son insuficientes.

                       Tasa de             Esperanza      Esperanza          Mortal.infantil 
                      fecundidad          de vida-H
         de vida-M        (por mil nacidos)
Países      1980-85  2000-05   1980-85  2000-05   1980-85  2000-05          2005
Argentina
      3.2         2.4         66.8       70.6          73.7       78.1           13.4
Bolivia          5.3         4.0         52.0       61.8          55.9       66.0           45.6
Brasil            3.8         2.3         60.4       67.3          66.9       74.9           23.6
Chile             2.7         2.0         67.4       74.8          74.2       80.8             7.2
Guatemala    6.1         4.6         56.1       65.5          60.6       72.5           30.1
México          4.2         2.5         64.4       72.4          71.2       77.4           16.7
Paraguay      5.3         3.8         64.9       68.7          69.3       72.9           32.0
Peru              4.7         2.9         59.5       67.5          63.8       72.5           21.2
Fuete: CEPAL,Anuario estadístico de América Latina y el Caribe, 2009   Confeccionado por el autor.

(2) Uniones de hecho y matrimonios poco estables

Los estudios realizados por sociólogos, demógrafos, etc, indican que el país con mayor tasa de uniones de hecho es el Perú con un promedio del 41%, donde en el estrato de jóvenes de 15 a 24 años de edad llega al 70%. Como se puede apreciar en el gráfico, los países Centroamericanos y del Caribe son los que tienen los índices más altos, como ser Honduras y República Dominicana con un promedio del 60% y en el estrato más joven del 75%. Los países con componente poblacional indígena o los que viven en sierras y selvas siempre han mostrado tasas altas, sea por cuestiones de tradición y costumbres o por fallas en el ordenamiento registral. Todavía existen en muchos países de la región personas y familias que no están en el registro civil, que no tienen asentado el nacimiento de sus hijos y por ende esos menores no tienen una identidad, o sea un nombre, registrado en el municipio. En la Argentina se los denomina “indocumentados nacionales”, para diferenciarlos de los migrantes extranjeros que si bien tienen su identidad no tienen el visado de residencia, y se calcula que 1.200.000 personas están en dicha situación, según una nota periodística del año 2009 (Las trabas de no tener identidad, La Nación, 2009.09.19). La no tenencia del DNI implica tener serias dificultades para el ingreso escolar, la atención médica en hospitales públicos y cualquier trámite ante la administración pública.

Hasta hace una década atrás, en Perú también había cerca de un millón de no identificados; sin embargo, el RENIEC está logrando incorporar estas personas al sistema de registro civil.

La otra tendencia de aumento de parejas de hecho se da en países como Argentina, Uruguay y Chile, donde hay una mayor presencia laboral y ascenso social de las mujeres que tienen mayor autonomía para decidir su forma de vida. En estos países, si bien no son pocas las parejas que al tener hijos se casan por civil, muchas siguen manteniendo el concubinato, pues las leyes específicas (laboral, seguridad social, alquiler, etc.) garantizan en parte sus derechos y por otra parte, porque han cambiado los valores y los prejuicios existentes en épocas anteriores como así también hay una menor influencia moral de la Iglesia Católica.

No existe aún un diagnóstico pormenorizado de cómo influyen las parejas de hecho en la constitución de una familia y si eso incide negativamente en la educación de los hijos. Seguramente, habrá buenos ejemplos como los no tan buenos y todo depende también del tipo de empleo o actividad de la pareja, los niveles de ingreso, de la localidad y ambiente social, etc.

En este gráfico se puede apreciar los índices de parejas de hecho de algunos países en diferentes decenios, según estrato de edades y el promedio general. En cualesquiera de los países es una constante de que a edad joven es mayor la constitución de parejas de hecho o concubinato. La otra tendencia es que el aumento se da en todos los países con respecto a la década del ’90.

Países % uniones             
de hecho                    1990-1995                                       2000-2005  
Estrato edades  15-24  25-34   35-49  Promedio   15-24  25-34   35-49  Promedio

Argentina           37.9     20.8    16.3     21.1           62.9    35.1    21.2     30.6
Bolivia               51.7     23.5     13.4    24.2           62.1    31.3    16.6     31.1
Brasil                 36.5     21.8     15.2    21.1           55.5    35.3    22.3     33.3
Chile                  16.6     11.3     10.1    11.6           44.2    21.0    14.0     19.8
México               24.7     13.9     11.0    15.3           35.8    20.5    14.5     21.2
Paraguay           49.5     28.4     20.6    29.7           54.9    35.2    22.9     33.3
Peru                   69.3     44.5     25.1    41.2           82.6    55.6    32.0     47.7
Rpca.Domin.      76.7     59.4     53.4    61.5           80.6    64.4    53.7     63.6
Fuente: CEPAL, Anuario estadístico de América Latina y el Caribe, 2009  Confeccionado por el autor.

Ciudad de Sao Paulo, Brasil. Es un aviso publicitario de Planificación Familiar del gobierno.

(3) Embarazo y maternidad temprana

Se observa que las mujeres de los sectores marginales, pobres y de baja escolaridad de América Latina son propensas a embarazos tempranos y a ser madres en situación de menor de edad. A pesar de que la escolaridad en el ciclo primario ha aumentado en todos los países y los programas de educación sexual y prevensión de embarazo se han extendido de manera más masiva, en el ámbito social mencionado la tasa de fecundidad sigue siendo elevada.

Por ejemplo, en Brasil, en 1990, dicha tasa era del 2.80, pero en el 2000 había aumentado al 4.68. Este incremento se da por un lado, por la mejora en los sistema de salud, pero por otra parte, también, por falta de una buena orientación sexual en los jóvenes, pues no son pocos los casos de parejas juveniles en que el padre, también generalmente menor, no asume su responsabilidad ni está en capacidad, en lo laboral ni en lo emocional, de ofrecer sustento a la pareja.

Tampoco se puede negar que la promiscuidad en las relaciones sexuales y la precariedad o inestabilidad en las parejas podría estar fomentando este fenómeno social de maternidad temprana, nacimientos no reconocidos, etc. En muchos países, el porcentaje de nacimientos no legítimos o fuera del matrimonio es elevada y en estos dos decenios (datos del año 1980 y 2000) ha aumentado de manera preocupante. En Argentina se observa un 29.8% en 1980 y 57.6% en el 2000, en Chile el 18.8% y 50.5%, en Uruguay el 21.1% y 55.2%, en Costa Rica el 29.4% y 57.5%.

El embarazo temprano es una de las causas de abandono escolar de las alumnas y el no retorno a las aulas aun en edad un poco más avanzada para tratar de terminar el ciclo secundario. Laboralmente, también se limitan por el cuidado y la crianza del menor y su incompleta escolaridad dificulta el acceso a trabajos calificados y mejor remunerados.

(4) Parejas separadas y divorciadas

Dentro del contexto arriba mencionado, se está dando desde los ‘90 un incremento del divorcio, pues en los ‘80 muchos países han incorporado al derecho de familia la tramitación judicial del divorcio. Según datos del 2005, en mujeres de 25 a 54 años de edad, la tasa de divorcio en Argentina es del 10.7%, en Bolivia y Chile del 9.4%, en Perú del 13.1%, en Uruguay del 14.7%, en El Salvador del 25.2%, en Panamá del 20.7%, etc. El divorcio es la finalización de la relación matrimonial de una pareja casada por ley y, por ende, registrada en el registro civil, por lo que cuando se trata de parejas de hecho es prácticamente imposible conocer las separaciones producidas.

Algunos estudios dan cuenta que, de la misma manera que han aumentado las uniones de hecho, la terminación de este tipo de relaciones también es elevada y algunos trabajos sociológicos, en base a muestras, señalan que es tres veces mayor que el divorcio de parejas constituídas por derecho (en los alrededores de Buenos Aires se ha apreciado que es 4 veces más y esa proporción es mayor en parejas de hecho de edades temparanas)2.

De cualquier manera, aun en la mayoría de los países el divorcio es un trámite judicial donde implica importantes costos, tiempo y paciencia; aunque, en Colombia, en Perú (Ley Nº 29.227, Procedimiento no contencioso de la separación convencional y divorcio ulterior en las municipalidades y notarías, usualmente llamado “divorcio express”) y otros países, han incorporado el divorcio notarial y municipal, similar aunque no tan simple como el divorcio administrativo municipal de Japón, para las parejas que desean divorciarse en común acuerdo.

Otra consideración que suelen hacer los especialistas es que las uniones de hecho de parejas con buen sustento económico y madurez suelen ser, más allá del tiempo de duración de esa relación, una alternativa progresista a la vida, más liberal y menos atado a formalismos; mientras que para las parejas de estratos pobres, con pocas posibilidades de desarrollo laboral y ascenso social, es una situación que se da por la falta de alternativas.

Desde luego, no se está induciendo a señalar que las familias latinas nikkei en Japón tienen estas últimas características, pero al igual que en el tema educativo no se puede dejar de reconocer estas realidades para comprender ciertas conductas que se observan, principalmente, en las relaciones de pareja en las localidades de alta concentración de población peruana y brasileña, como suelen ser los “danchi” (complejos habitacionales, generalmente públicos de bajo costo). Con solo ver que el tercio de los nacimientos de estos colectivos son de parejas irregulares (separados no divorciados, madres solas, etc.) da cuenta, en parte, que reflejan sus propias realidades y limitaciones.

Según datos del Movimiento Poblacional del Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar Social de Japón, sobre Matrimonios y Divorcios de Extranjeros, entre los años 2000 al 2008, en el caso de peruanos se observa de 450 a 500 matrimonios notificados y de 50 a 100 divorcios, con una tendencia creciente en los últimos años. Y en el caso de los brasileños, los matrimonios oscilan de 1.800 a 2.500 y los divorcios de 80 a 130. Se supone que los datos registrados en los municipios japoneses son de parejas extranjeras donde el marido como la mujer tienen la misma nacionalidad y son, tanto notificaciones de divorcio con la debida sentencia e inscripción de la misma en la partida de matrimonio con su anterior pareja o simplemente el trámite de divorcio bajo la legislación japonesa.

Los migrantes son el reflejo de sus realidades, ansiedades y metas incumplidas, por eso optan por buscar trabajo y una vida diferente fuera del país, cuya decisión implica sacrificios y renuncias y deben dejar, en muchas ocasiones y al menos por un determinado tiempo, a su pareja e hijos y vivir separados, por lo que los riesgos de desintegración familiar son más elevados. Desde luego, hay muchísimas parejas que una vez logrado los objetivos económicos de hacer de un buen ahorro, el marido regresa al país de origen y continúa con su vida familiar.

Otras familias buscan reunirse en el país de destino, pero no siempre esa convivencia en un medio social diferente con nuevas pautas y parámetros de relaciones humanas, se desarrolla de manera armónica. Se producen desequilibrios y eso puede provocar crisis en la pareja y en el proceso educativo de los hijos.

Ya desde tiempo atrás se escuchan comentarios de los consejeros municipales y de las asociaciones de intercambio internacional que brindan información y orientación a los extranjeros, el aumento paulatino de consultas sobre embarazo, a veces no deseado, de menores, de los problemas en las parejas de hecho y nacimientos fuera de matrimonio, violencia familiar, separaciones y divorcio.

Dado que los trámites de divorcio entre dos países son complejos, costosos y prolongados, hay personas que antes de tener la sentencia suelen iniciar la convivencia con otra pareja y en algunos casos tener hijos, hijos que quedan registrados como extramatrimoniales con los consiguientes problemas jurídicos de filiación paternal, alimentos, inscripción con el apellido del marido de derecho y no de padre biológico, etc.

Por el momento no existen trabajos realizados dentro de la comunidad latina centrada en estas variables y con muestras confiables, sino sólo son cifras oficiales de divorcio, hijos no legítimos o extramatrimoniales y algunas estadísticas consulares. Una cosa es cierto, que existen este tipo de problemas y jóvenes que han nacido dentro estas relaciones de hecho y que podrían tener consecuencias similares a las que se observan en América Latina, no tanto en lo económico pero sí en los traumas familiares, problemas de identidad, deserción escolar, etc.

Pruanos de Japón festejando su día nacional. Muchos han nacido en Japón y están recibiendo la educación de este país, razón por la cual el presentador del evento hace todas las presentaciones en los dos idiomas. Se percibe que hay más parejas internacionales.

Notas:

  1. El total de matriculados extranjeros en la primaria y la secundaria en toda España es de unos 760.000 alumnos, lo que implica el 9.6% del total son de otros países. En La Rioja y Baleares esa proporción llega al 16%, y en Murcia, Cataluña y Madrid del 12 al 14%. Andalucía y País Vasco es del 6%. El 38.7% son oriundos de Sudamérica, el 28.5% de los países europeos y el 21.9% de países africanos.
    Datos y Cifras-Curso Escolar 2010/11, Ministerio de Educación de España, 2010.
    Diario El Economista EcoDiario, “La educación de los padres, “fundamental” para determinar el éxito escolar de los hijos, 2009.09.22.
  2. Marcela CERRUTTI y Georgina BINSTOCK, “Familias latinoamericanas en transición: desafíos y demandas para la acción pública”, CEPAL-Serie Políticas Sociales Nº 147, Chile, Naciones Unidas, 2009

© 2010 Alberto J. Matsumoto

familias latinos nikkeis en Japón
Sobre esta serie

El licenciado Alberto Matsumoto encara las distintas facetas del Nikkei en Japón. Desde la política migratoria sobre la inserción al mercado laboral del inmigrante hasta su inculturación a las costumbres y lenguaje japonés a través de la educación primaria y superior. Analiza la vivencia interna del Nikkei latino con su país de origen, su identidad y su convivencia cultural personal y social en un contexto cambiante de globalización.

Conoce más
Acerca del Autor

Argentino, descendiente de segunda generación, radicado actualmente en Japón. Es licenciado en Relaciones Internacionales en la Universidad del Salvador, Buenos Aires. En 1990 obtiene la beca del Ministerio de Educación de Japón y realiza sus primeros estudios en la Universidad de Tsukuba. Luego, en 1997 obtiene la Maestría en Derecho Laboral y Económico en la Universidad Nacional de Yokohama. Director General de la Consultora Idea Network, especializada en traducciones jurídicas. Ha sido intérprete judicial en la Corte de Tokio y Yokohama por más de 20 años. Es profesor de Español en la Prefectural de Shizuoka y de Economia, Sociedad y Derecho de América Latina en la Facultad de Derecho de Dokkyo University. También imparte sobre Historia de la Inmigración Japonesa y Sistema Educativo de Japón, en la Kaigai Nikkeijin Kyokai para los becarios Nikkei de la JICA. Ha publicado varias obras como la Ley de Migraciones de Japón, Impuesto a la Renta , en castellano, y en japonés: Los 54 capítulos para conocer la Argentina (Akashi Shoten, 2005), Aprenda el español con solo escuchar el CD (Chukei Shuppan, 2007), etc. En 2017 obtuvo el Premio Gratitud a la Cooperación Internacional del Presidente de JICA -Agencia de Cooperación Internacional de Japón y en 2018 estuvo a cargo del análisis e informe del estudio de las comunidades nikkei de México, Cuba y Argentina, de la División América Latina de la Cancillería de Japón (Gaimusho). http://www.ideamatsu.com/

Última actualización abril de 2020

¡Explora Más Historias! Conoce más sobre los nikkeis de todo el mundo buscando en nuestro inmenso archivo. Explora la sección Journal
¡Buscamos historias como las tuyas! Envía tu artículo, ensayo, ficción o poesía para incluirla en nuestro archivo de historias nikkeis globales. Conoce más
Nuevo Diseño del Sitio Mira los nuevos y emocionantes cambios de Descubra a los Nikkei. ¡Entérate qué es lo nuevo y qué es lo que se viene pronto! Conoce más